lunes, 28 de abril de 2008

Fundamentación pedagógica

El lenguaje es un placer gratuito a diferencia de los bienes de consumo, se recrea a diferencia de éstos, se auto distribuye, a contramarcha de la filosofía y la práctica del capitalismo y posee dos potencialidades que ésta cultura trata de destruir; la del entretenimiento por sí mismo , divertirse comprando que es lo que nos inculcan por los medios. Y el ser soporte del pensamiento, que a su vez es soporte de la crítica. Destruyen los matices conceptuales y destierran el lenguaje alerta.

Propongo un intercambio comercial en el aula: intercambio lingüístico, comunitario, de conocimiento y tolerancia aunque peque por querer tanto la vida. De allí la responsabilidad que se desprende de sostener la palabra.

Hay que salir a buscar el interés, que sin duda existe sobre el tema. El debate es imprescindible. Los fenómenos de los vaciamientos de los principales Bancos de Plaza en el 2001_2002 nos dejan la sensación que pueden hacernos cualquier cosa. Lo que nos hacen es las políticas desiguales. El lenguaje no está en los edificios monumentales, sino en nuestras conciencias.

Lo que nos queda es la anarquía política e intelectual de rabia. El libro de Isabel Gómez Alemany y otros, como el de mi actual compañera que hace una breve síntesis estudiando Dibujo en el I.P.A recreando la relación que necesariamente debemos establecer con nuestros alumnos.

Quién escribe éstas líneas es docente de Enseñanza Secundaria desde hace 18 años en los que el proceso el proceso que relato al principio comenzó a agudizarse hasta llegar a los extremos de lo que hoy sería necio no ver.

La docencia es una aventura atrevida, quizás más que hace muchos años atrás, casi una causa perdida de antemano. Lo que lo vuelve más atractiva, difícil y compleja.

Ella sabe que debemos separarnos porque he luchado por mi trabajo con atención y voluntad seguido por un magro salario e inspecciones tergiversadas. Pero ello no ha mermado mí interés y dedicación.

Compartimos no sólo éstos conceptos esbozados sin profundizar demasiado porque corresponde cuando uno sigue un sueño de amor y libertad.

Julio de 2005
Rodolfo Tizzi. Prefacio de un análisis de un texto de la asignatura Lenguaje y Comunicación.

No hay comentarios: