Que viva España.
Apocalípticos sureños volátiles desesperos.
Fluyendo en el micro engranaje del deseo.
La caja ya fue liberada.
El mástil se hizo con la victoria.
Árido el corazón del desposo de la pandora infinita.
Divagando en el tumulto cavernoso.
Esperaré siempre a mi infinita pandora.
Cecilia y los lobos.
Dame la mano, me dijiste y salimos a volar por Inglaterra. Y Bristol, allá abajo, era una manchita de colores. Cada vez más lejos de vos y de mí.
- ¿Conoces los lobos? ¿Los viste alguna vez? – te oí entre el viento.
- -¿Cómo voy a ver los lobos en Inglaterra? Hace siglos que no existen. Vos y yo leímos hace días esos libros consistoriales donde estaban los decretos que ponían precio a sus cabezas...
- Acuérdate de la fábula de Fontaine y de un lobo inglés que chamulla en francés y que dice:ya no quedan más lobos en Inglaterra.
Ya estábamos en Escocia cuando me contestaste, abajo estaba el puente de piedra sobre el Twwed.
-Te voy a demostrar que sí existen (porque hablé con ellos).
-Mirálos, allá están (me dijiste).
Y tu pelo era un tornado que no me dejaba ver tu rostro. Bajamos a las tierras altas. Los Hinghansds y los condes arruinados por un mal caballo. De lejos llegaban los tornados de la pegajosa tornada céltica. La nube tenía olor a mostaza.
- Hay que cruzar la nube, están allá. Y me besaste para darme ánimos.
Miré la nube y lo supe enseguida: Cuatro meses atrás volamos juntos a el Verdún de 1916 y jugamos a que vos eras una niña y yo un soldado francés, ese cloro me hizo llorar bastante.
Y nos pusimos caretas antigás y repartimos volante de contaminación cuando nosotros la habíamos creado.
Sonaban los redobles del tambor y un lobo desafinado, hecho de niebla y oscuridad fue el primero que vimos. Vos te reías y tirabas la cabeza hacia atrás. Me tomaste el brazo que ya no daba más y me arrastraste mientras me decías que mirara la divisa que cruzaba del pecho del lobo.
-Conéctate conmigo y no me arrastres más.
Y después vinieron los perros policías, los labradores, y hasta los caniche. Me faltó uno para cazar comida.
Aluciné y me imaginé a la Reina de Londres haciendo sus maletas y a los cambistas cerrando sus negocios.
Es que era le ruido de garras en la tierra húmeda del pavimento del señor Adams. Y el de las rocas al cruzar el agua de los arroyos.
- Vamos con ellos. Y me envolviste el cuello con tu pañuelo lila y otra vez me arrastraste.
Nos perdimos en caminos que no sé pronunciar. Los de escoceses, checos, napolitanos y rusos.
El terror estaba en la frontera Suiza.
Me dije. Yo no voy a morir nunca y me miraste tan seria que mis principios de piedra de imán y basalto se resquebrajaron.
De rodillas te pusiste a mirar el horizonte y con el dorso en la mano sobre las cejas pronunciaste un refrán que no conocía.
Rien de noveau à la fron de le l’ ouest.
En la noche clarines y fanfarrias que rebotaban contra los árboles que bordeaban el claro del bosque.
Carlos estaba desnudo con una inmensa lanza atravesando su vientre. Giraba como una peonza y levantaba unos muñones lilas con sus hermosas manos. Los policías no nos quisieron mirar. Estábamos inculpados.
El general levantó su solapa de raicoat yo unos pasos hacia el charco de sangre y abatío a golpes de espada de plumas de quetzal.
Vimos en el bosque a tres enanos encapuchados encañonando a Kant y a Shopen que estaban ebrios.
El que saboteaba las plantas de energía vestido con un lansqueneque nos acusa de ilegales.
Luis viene en una mula robada a los gitanos y se desmoronó de un desmayo de hambre y muere.
Valla, también robaron un uniforme de la Cruz Roja y al otro día te regalan un pedazo de piedra negra del Kaaba.
-Quemamos todo y rajamos.
Y sobrevivimos comiendo frutas silvestres. Fuimos a la posada y hablamos de Austria en el invierno y estaban allí Paracelso y Durero como siempre borrachos, que nos compusieron un horóscopo falso.
Rodolfo Tizzi. Historiador.
jueves, 24 de abril de 2008
In memorian de Mefistófeles
Hace cuatro años y durante veinte años atrás, siendo mi padre funcionario municipal, vivía en una mansión de veraneo de la familia Storache a orillas del Miguelete construída en 1889, en esos tiempos, el Miguelete era zona de pesca menor y paseos en botes a remo para la burguesía ascendente. Storache legó su propiedad al Municipio, desheredando a sus hijos, con la condición que mantuvieran las dos hectáreas y media de jardines de diseño inspirado en el romanticismo inglés.
En la Comisión del Patrimonio Histórico Nacional un cincuentón, Mariano Arana, viendo que las administraciones anteriores convirtieron esa mansión ecléctica en un terreno árido y sin frutos, quiso declararla Monumento Histórico Nacional. Un arquitecto de la IMM sostuvo que la edificación estaba sobredimensionada y mandó serruchar las vigas invertidas en donde yo jugaba, manteniendo el equilibrio siendo niña. Hoy está al punto del colapso estructural, semidestruida y víctima de los más disparatados robos de pequeñas piezas de mármol, adoquines, cañerías de plomo y azulejos ingleses y españoles.
No sé que historia urbana inspiró al barrio a convertir el baldío en depósito de gatos. Ellos vivían comiendo las ratas, ratones y comadrejas que habitaban la selva. No tenían nombre y eran ariscos y muy prolíferos.
Hasta los últimos momentos la residencia fue utilizada como Semillero Municipal, Depósito de frascos de semillas infértiles y personal castigado por ineptitud desde otros ámbitos de la administración de la IMM. Me dijeron que esos frascos eran para la didáctica.
Había un solo gato al que en un arrebato de inspiración le llamé Mefisto, por Mefistófeles, para que mi madre, ya en estado de demencia presenil, le tuviera miedo y dejara de darle patadas.
Entonces, en aquel trágico escenario, uno de los obreros trajo tres perros y la guerra estalló, sólo Mefisto sobrevivió al hambre de los obreros en la crisis del 2002. Era una fiera, tanto que se enfrentó a los tres perros que lo rodearon y a los tres les arañó el hocico. El gato negro sufrió una herida menor pero como era verano, fue víctima de las moscas verdes. Lo encontré agonizando sobre la estructura de hierro que sostenía una glicina blanca y gasté mis ahorros para amputarle la pata gangrenada el día que llegó el cedulón...
Nos mudamos mi padre, Mefisto y yo a un pequeño apartamento en Malvín Norte, la vida se torno más placentera. Mi padre se va a pescar todas las mañanas, mientras no llueva y el viento sea calmo y no del oeste. Esa es la gimnasia que hace mi padre, caminar 2.300 metros hasta el muelle de Malvín con tal que el niño de la casa coma. Sabemos que se está muriendo, lleva más de trece años con nosotros y lo conocimos adulto. Viendo sus dificultades para comer le llevamos varias veces a su veterinaria y después de muchos exámenes el diagnóstico fue: inveterado mañoso .
Vaya como hilo conductor este homenaje al compañero de las primeras desgracias y uno de los motivos de juventud, salud y alegría de mi padre.
En la Comisión del Patrimonio Histórico Nacional un cincuentón, Mariano Arana, viendo que las administraciones anteriores convirtieron esa mansión ecléctica en un terreno árido y sin frutos, quiso declararla Monumento Histórico Nacional. Un arquitecto de la IMM sostuvo que la edificación estaba sobredimensionada y mandó serruchar las vigas invertidas en donde yo jugaba, manteniendo el equilibrio siendo niña. Hoy está al punto del colapso estructural, semidestruida y víctima de los más disparatados robos de pequeñas piezas de mármol, adoquines, cañerías de plomo y azulejos ingleses y españoles.
No sé que historia urbana inspiró al barrio a convertir el baldío en depósito de gatos. Ellos vivían comiendo las ratas, ratones y comadrejas que habitaban la selva. No tenían nombre y eran ariscos y muy prolíferos.
Hasta los últimos momentos la residencia fue utilizada como Semillero Municipal, Depósito de frascos de semillas infértiles y personal castigado por ineptitud desde otros ámbitos de la administración de la IMM. Me dijeron que esos frascos eran para la didáctica.
Había un solo gato al que en un arrebato de inspiración le llamé Mefisto, por Mefistófeles, para que mi madre, ya en estado de demencia presenil, le tuviera miedo y dejara de darle patadas.
Entonces, en aquel trágico escenario, uno de los obreros trajo tres perros y la guerra estalló, sólo Mefisto sobrevivió al hambre de los obreros en la crisis del 2002. Era una fiera, tanto que se enfrentó a los tres perros que lo rodearon y a los tres les arañó el hocico. El gato negro sufrió una herida menor pero como era verano, fue víctima de las moscas verdes. Lo encontré agonizando sobre la estructura de hierro que sostenía una glicina blanca y gasté mis ahorros para amputarle la pata gangrenada el día que llegó el cedulón...
Nos mudamos mi padre, Mefisto y yo a un pequeño apartamento en Malvín Norte, la vida se torno más placentera. Mi padre se va a pescar todas las mañanas, mientras no llueva y el viento sea calmo y no del oeste. Esa es la gimnasia que hace mi padre, caminar 2.300 metros hasta el muelle de Malvín con tal que el niño de la casa coma. Sabemos que se está muriendo, lleva más de trece años con nosotros y lo conocimos adulto. Viendo sus dificultades para comer le llevamos varias veces a su veterinaria y después de muchos exámenes el diagnóstico fue: inveterado mañoso .
Vaya como hilo conductor este homenaje al compañero de las primeras desgracias y uno de los motivos de juventud, salud y alegría de mi padre.
Felipe Cantera
Luchamos por una humanidad donde nadie le sobre a nadie y a nadie le falte lo que necesita para vivir decorosamente.
Luchamos por una humanidad sin clases sociales, sin ricos ni pobres, sin fuertes ni débiles, sin explotadores ni explotados, sin lobos y corderos.
Luchamos por una humanidad donde los hombres se entiendan y se ayuden los unos a los otros en lugar de explotarse mutuamente. Nos horrorizamos al pensar sobre la faz de la tierra, después de siglos de civilización, aún rige la ley de la selva según la cual el más fuerte se come al más débil.
Por todo esto, jamás dejaremos de luchar, y si un día es necesario entregar nuestra vida por esta causa, con toda seguridad que lo haremos, pues en adelante, no nos sentiremos con derecho a ella.”
Doctor Felipe Cantera. Uruguayo.
Luchamos por una humanidad sin clases sociales, sin ricos ni pobres, sin fuertes ni débiles, sin explotadores ni explotados, sin lobos y corderos.
Luchamos por una humanidad donde los hombres se entiendan y se ayuden los unos a los otros en lugar de explotarse mutuamente. Nos horrorizamos al pensar sobre la faz de la tierra, después de siglos de civilización, aún rige la ley de la selva según la cual el más fuerte se come al más débil.
Por todo esto, jamás dejaremos de luchar, y si un día es necesario entregar nuestra vida por esta causa, con toda seguridad que lo haremos, pues en adelante, no nos sentiremos con derecho a ella.”
Doctor Felipe Cantera. Uruguayo.
Una razón sin razón
¿Cuál es la salida de esa curva ciega que impide ver el camino despejado, amplio y profundo?
Una auténtica dádiva habría hecho inesperada y misteriosa aparición.
No hay nadie más sensible a la arrogancia, la soberbia y la agresividad que quienes no trabajan los defectos de personalidad subyacentes.
Mi verdad implícita, sobreentendida, ruda, injuriosa y letal merece ser desdeñana.
Una auténtica dádiva habría hecho inesperada y misteriosa aparición.
No hay nadie más sensible a la arrogancia, la soberbia y la agresividad que quienes no trabajan los defectos de personalidad subyacentes.
Mi verdad implícita, sobreentendida, ruda, injuriosa y letal merece ser desdeñana.
Porque sé que sueño.
Saber exige el renunciamiento de la certeza de lo sabido:
Querer y aspirar a la certeza implica el rechazo de reconocer que todo saber es un movimiento continuo.
Piera Aulagnier
Habrá una vez un único centro en todo el país para el estudio de la didáctica, instalado en la zona más desintegrada social y económicamente del casco urbano. En él, los docentes y alumnos estarán preparados para poner en las más vertiginosas circunstancias a los candidatos a la docencia.
Para ingresar en ese ámbito los adultos tendrán que tener una vastísima experiencia en el trabajo con otros adultos.
La práctica del primer año será sólo de observación y registro con auditorios atestados con los otros grados con frecuencia semanal. Se volverá a la dinámica de taller donde todos aprenderán de todos. En cada clase habrá más de un practicante y la evaluación será cruzada entre los alumnos, el docente de la asignatura y otro practicante. El docente no escapará de la mirada crítica y también será continuamente evaluado por sus discípulos. Habitualmente se realizarán simulacros de aula sobre una temática y se discutirán, en un tiempo acotado, temas interdisciplinarios.
Como el Centro contará con más adultos que adolescentes, la entrada de estos últimos será ampliamente estudiada por un equipo interdisciplinario. El centro de práctica existirá como una panacea para ciertas familias.
Puesto que se trata de aprender preponderantemente los cómo, los aspirantes a la docencia serán espectadores críticos de clases de todas las asignaturas para generar y elaborar insumos teóricos generales que eliminen los mentecatos manuales de Saber dar matemáticas. ¿Cómo dar Idioma Español? Elementos claves para enseñar... Porque la compartimentación del saber genera que no se estructure un hilo conductor ni se fundamente globalmente a qué sujeto hacemos referencia y qué entendemos por conocimiento y aprendizaje al ser meros ejecutores de actividades.
Ay de ellos que con la palabra ritmo tienen que situarse en gimnasia, sonora, física y dibujo, porque para cada asignatura esa palabra tiene un significado diferente. Generalmente termino, por ejemplo, diciendo: –Sí, tienes razón, pero en el plano de la música, en dibujo es...
Un día que tenía que dar movimiento aparente y un alumno intervino para referirse al movimiento del sol, lo que es movimiento real, lo opuesto, desde el punto de vista de la asignatura para la que me preparo.
¿Cómo pueden establecer relaciones lógicas con esta vasta gama de criterios divergentes? El hecho es que tarde o temprano lo logran, más por instinto de supervivencia institucional que por una teoría del aprendizaje que lo sustente.
Los factores adversos de la división del conocimiento no son sólo patrimonio exclusivo de la juventud. [1]
Decía mi profesor de Introducción a la Sociología, Álvaro Portillo quien dejó ese cargo por discrepancias políticas con sus colegas comunistas y que actualmente se dedica a la política exterior preocupado por la nueva oleada emigratoria del exilio económico: “El sentido común es el más extraño de los sentidos”.
Dijo mi profesora adscriptora, Lily Borelli, docente y arquitecta quien tiene como tercer función el trabajo social “Para ser docente hay que tener sentido común.”
En síntesis se trata de una materia que debe llevar a los aprendices a desarrollar las aptitudes más extrañas en una época de caos e incertidumbre.
Los nuevos paradigmas pedagógicos apenas se está conformando. Es posible que generemos espacios para una teoría pedagógica innovadora, la de valores éticos comunes y reflexionados y fuerzas colectivas para un futuro donde la intelectualidad uruguaya produzca nuevas fuentes. No ya para juntar medio puntito más en la carpeta de méritos sino abierta a la discusión y a la crítica en esferas públicas democráticas.
En caso que en la dinámica del poder los espacios dejen de ser verdaderamente democráticos, censurados por su carácter potencialmente peligroso, ya que el saber es peligroso, construyamos más espacios abiertos al cambio y la discusión.
Y la Didáctica será el eje que vertebre todas las asignaturas. Para ello de deberá abonar de nuevas fuentes a la asignatura. Porque si su auge estuvo en los tiempos de la Escuela Nueva, el hoy le exige establecer una fuerte alianza con las asignaturas para poder articularlas y dosificarlas en su justa medida.
Estará enfocada a construir investigadores reflexivos. En las Corrientes Críticas que emergen en la década del 80’ se sentarán sus fuentes, las que tendrá que contextualizar y ampliar.
Se abocará a desmitificar la idea que la carrera docente es un camino cómodo y eficaz para la entrada al mercado de trabajo y al acceso a un puesto de funcionario público, rutinario, mecanizado, inamovible, burocratizado y alienado.
[1] El texto en cursiva es una de mis reflexiones para el segundo parcial de Psicología del Aprendizaje.
Querer y aspirar a la certeza implica el rechazo de reconocer que todo saber es un movimiento continuo.
Piera Aulagnier
Habrá una vez un único centro en todo el país para el estudio de la didáctica, instalado en la zona más desintegrada social y económicamente del casco urbano. En él, los docentes y alumnos estarán preparados para poner en las más vertiginosas circunstancias a los candidatos a la docencia.
Para ingresar en ese ámbito los adultos tendrán que tener una vastísima experiencia en el trabajo con otros adultos.
La práctica del primer año será sólo de observación y registro con auditorios atestados con los otros grados con frecuencia semanal. Se volverá a la dinámica de taller donde todos aprenderán de todos. En cada clase habrá más de un practicante y la evaluación será cruzada entre los alumnos, el docente de la asignatura y otro practicante. El docente no escapará de la mirada crítica y también será continuamente evaluado por sus discípulos. Habitualmente se realizarán simulacros de aula sobre una temática y se discutirán, en un tiempo acotado, temas interdisciplinarios.
Como el Centro contará con más adultos que adolescentes, la entrada de estos últimos será ampliamente estudiada por un equipo interdisciplinario. El centro de práctica existirá como una panacea para ciertas familias.
Puesto que se trata de aprender preponderantemente los cómo, los aspirantes a la docencia serán espectadores críticos de clases de todas las asignaturas para generar y elaborar insumos teóricos generales que eliminen los mentecatos manuales de Saber dar matemáticas. ¿Cómo dar Idioma Español? Elementos claves para enseñar... Porque la compartimentación del saber genera que no se estructure un hilo conductor ni se fundamente globalmente a qué sujeto hacemos referencia y qué entendemos por conocimiento y aprendizaje al ser meros ejecutores de actividades.
Ay de ellos que con la palabra ritmo tienen que situarse en gimnasia, sonora, física y dibujo, porque para cada asignatura esa palabra tiene un significado diferente. Generalmente termino, por ejemplo, diciendo: –Sí, tienes razón, pero en el plano de la música, en dibujo es...
Un día que tenía que dar movimiento aparente y un alumno intervino para referirse al movimiento del sol, lo que es movimiento real, lo opuesto, desde el punto de vista de la asignatura para la que me preparo.
¿Cómo pueden establecer relaciones lógicas con esta vasta gama de criterios divergentes? El hecho es que tarde o temprano lo logran, más por instinto de supervivencia institucional que por una teoría del aprendizaje que lo sustente.
Los factores adversos de la división del conocimiento no son sólo patrimonio exclusivo de la juventud. [1]
Decía mi profesor de Introducción a la Sociología, Álvaro Portillo quien dejó ese cargo por discrepancias políticas con sus colegas comunistas y que actualmente se dedica a la política exterior preocupado por la nueva oleada emigratoria del exilio económico: “El sentido común es el más extraño de los sentidos”.
Dijo mi profesora adscriptora, Lily Borelli, docente y arquitecta quien tiene como tercer función el trabajo social “Para ser docente hay que tener sentido común.”
En síntesis se trata de una materia que debe llevar a los aprendices a desarrollar las aptitudes más extrañas en una época de caos e incertidumbre.
Los nuevos paradigmas pedagógicos apenas se está conformando. Es posible que generemos espacios para una teoría pedagógica innovadora, la de valores éticos comunes y reflexionados y fuerzas colectivas para un futuro donde la intelectualidad uruguaya produzca nuevas fuentes. No ya para juntar medio puntito más en la carpeta de méritos sino abierta a la discusión y a la crítica en esferas públicas democráticas.
En caso que en la dinámica del poder los espacios dejen de ser verdaderamente democráticos, censurados por su carácter potencialmente peligroso, ya que el saber es peligroso, construyamos más espacios abiertos al cambio y la discusión.
Y la Didáctica será el eje que vertebre todas las asignaturas. Para ello de deberá abonar de nuevas fuentes a la asignatura. Porque si su auge estuvo en los tiempos de la Escuela Nueva, el hoy le exige establecer una fuerte alianza con las asignaturas para poder articularlas y dosificarlas en su justa medida.
Estará enfocada a construir investigadores reflexivos. En las Corrientes Críticas que emergen en la década del 80’ se sentarán sus fuentes, las que tendrá que contextualizar y ampliar.
Se abocará a desmitificar la idea que la carrera docente es un camino cómodo y eficaz para la entrada al mercado de trabajo y al acceso a un puesto de funcionario público, rutinario, mecanizado, inamovible, burocratizado y alienado.
[1] El texto en cursiva es una de mis reflexiones para el segundo parcial de Psicología del Aprendizaje.
Centro Recreativo
Adelante los que quedan
Fundada el 8 de febrero de 1976
Señorita María Ermita San Román.
Tenemos el agrado de invitar a usted y familia en la 11ª. Tertulia Familiar que se efectuará las 10 y ½ p.m. en una casa familiar en la calle Oficial s/n
Esperando ser honrados con la presencia nos es grato saludarle con nuestra mayor consideración.
LA COMISIÓN.
Nota- La comisión se reserva el derecho de rechazar a la presencia que crea conveniente.
INTRANSFERIBLE
Comisión Honoraria
Presidente: Alfredo l. Ríos
Secretario: Justo de Pando
Tesorero: Carlos Linare
Comisión Directiva
Presidente, Luis Colombo
Vicepresidente, Juan Fajardo
Secretario, Santiago Fachia
ProsecretarioTesorero, Pedro Caralt
Protesorero, Federico Luciardi
Crio de sala, Conrado Rodríguez
Vocales
Juan García, Atilio Muñiz
Agustín Furgón
Armando Peraggini
COMISIÓN DE SEÑORITAS
Presidenta, María González
Vicepresidenta, María L. Sicardi
Secretaria, Margarita Laguzzi
Prosecretaria.Tesorero,Eugenia Bentancor
Tesorera, María Ermita San Román
Protesorera, Alda Moreira
VOCALES
Concepción González
Vicenta García
Graciana Gonzáles
Dorotea Barchero, Irene García
Fundada el 8 de febrero de 1976
Señorita María Ermita San Román.
Tenemos el agrado de invitar a usted y familia en la 11ª. Tertulia Familiar que se efectuará las 10 y ½ p.m. en una casa familiar en la calle Oficial s/n
Esperando ser honrados con la presencia nos es grato saludarle con nuestra mayor consideración.
LA COMISIÓN.
Nota- La comisión se reserva el derecho de rechazar a la presencia que crea conveniente.
INTRANSFERIBLE
Comisión Honoraria
Presidente: Alfredo l. Ríos
Secretario: Justo de Pando
Tesorero: Carlos Linare
Comisión Directiva
Presidente, Luis Colombo
Vicepresidente, Juan Fajardo
Secretario, Santiago Fachia
ProsecretarioTesorero, Pedro Caralt
Protesorero, Federico Luciardi
Crio de sala, Conrado Rodríguez
Vocales
Juan García, Atilio Muñiz
Agustín Furgón
Armando Peraggini
COMISIÓN DE SEÑORITAS
Presidenta, María González
Vicepresidenta, María L. Sicardi
Secretaria, Margarita Laguzzi
Prosecretaria.Tesorero,Eugenia Bentancor
Tesorera, María Ermita San Román
Protesorera, Alda Moreira
VOCALES
Concepción González
Vicenta García
Graciana Gonzáles
Dorotea Barchero, Irene García
Miedo
enero de 1962
El gran temor es la habla maligna y corrosiva, la trama de nuestra existencia la lleva entrecruzada que instiga la ira, la vanagloria y la agresión. Es la base de la culpa sensiblera y la depresión paralizadora.
A lo único que tenemos que temer es al miedo mismo. Aunque una gota de él es punto de partida del escalón hacia la prudencia y el respeto hacia los otros.
Las lecciones que nos dieron el temor nos pueden conducir a valores positivos.
Liberarnos es una empresa para toda la vida.
La vanidad y la presunción tienen sus raíces en temores no explicitados.
El gran temor es la habla maligna y corrosiva, la trama de nuestra existencia la lleva entrecruzada que instiga la ira, la vanagloria y la agresión. Es la base de la culpa sensiblera y la depresión paralizadora.
A lo único que tenemos que temer es al miedo mismo. Aunque una gota de él es punto de partida del escalón hacia la prudencia y el respeto hacia los otros.
Las lecciones que nos dieron el temor nos pueden conducir a valores positivos.
Liberarnos es una empresa para toda la vida.
La vanidad y la presunción tienen sus raíces en temores no explicitados.
miércoles, 23 de abril de 2008
Feo
Feo
Es parte de la belleza ser un poco rústico y bastardo. Un poquito zafado y más ángel que la ortiga. Eraclitean y hablan de marcianos. Reinventan sobre lo inventado y no estudian nada más que lo que tienen frente a los ojos. El silbato les funciona bien todo sea por el amor al arte. Que ganas de castrarlos a todos de una vez para que se acabe el genocidio. Nosotras tenemos la culpa porque inventan fortunas a costa nuestra cuando es gracias a nosotras que están donde están. Padres, esposos, maridos, hermanos lo mismo da. Pero lo que nos hace grandes es que vuestro amor nos hace más intrigantes que no se puede esconder de la vista del morboso.
No hay momento más deplorable que cuando una generación de entrega la libido a la siguiente. Un espectáculo de otro género atendió la sed de los hombres.
Fui tan frágil y tan ajena que resulta que todo el mundo me recuerda. Lo mejor que hicieron fue dejarme ir a donde se fue el cura que perdió la sopapa.
Quiero saber del odio pues tanta miel me espanta porque es nuestra propia tumba.
Sol, luna, estrellas, noche están desde la primera pólvora de cenizas.
Y la venganza es volver y dejar y dañar y borrar. Bueno por lo menos fueron a la escuela de la vida.
Suplentes y lacayos siempre cotorrean.
Por la senda ajena abierta por los héroes y por la calesita que forjarán nacerá para vuestros caprichos. Un sendero corto de desconfianza y afonía llegó hasta la bruma. El capo me mandó a la enfermera quien me llago y llego para enlutarme. Bueno si sigo así voy a eliminar los departamentos de salud y energía. Pero como siempre la energía se transforma la vendieron a otra banda.
En su autobiografía habla de vos y esa es su vida. ¡Que vida perra!.
Plena de gozo está la mascarada con panchos con mostaza y cerveza y eso que todos saben cocinar.
Decir nuestra edad es nuestro orgullo y tesoro porque el tacto me trae malos recuerdos.
Hasta cuando van a dejar las féminas de hablar de me la puso, me la sacó, me la fregó, me la torció, me la agitó. Solamente damos recetas de cocina. Deseables y talentosas no pasan por los cacharros que ya tenemos bastantes.
A tomar las armas. Los celulares, las computadoras y no está de más quitarle cualquier botón que pueda utilizar para zafar pero a la vez dejárselo para que me llame.
Yo soy la que lo ato a las patas de potranca ajena esa es mi miseria.
En lo común y comunitario no hay lugar para el secreto. Así que a lecciones de mecánica para nosotras si es que solo se trata de acoplar.
El origen del rapto es el robo de conocimientos e información.
Siempre fueron más de dos porque vamos a seguir mintiendo. En una alianza de poderes la cabeza no da para tanto.
Leyes, normas, hábitos son los únicos que deben reproducirse en el fatídico intento de eliminarlos.
La homosexualidad se plasma en el culto a Eros que se que se cultiva instintivamente.
Lo que indica que haya una sola ley y es que la abstinencia no existe porque siempre creamos el nido del amor.
Las uniones libres son presas fáciles por su felicidad y su armonía. Ese es el germen de la promiscuidad porque te regulan igual y te encajan la regla y las tablas como si fueras ignorante aunque hubo un hermoso tiempo que vuestras madres tomaron el timón de la mudanza. Volvimos a la era de las cruzadas abandonadas sin apoyo y protección para defender el honor y la independencia.
Dejar de hacer el arte de amar y amar de veras sus derechos políticos, legales y conyugales aunque vaya otra vez a la conejera pues de eso se trata de hacerlos a la horma de nuestros zapatos y no ya para pisotearlos.
Eso es el espíritu del único que no me puedo escapar del dios vivo.
O sea el de todos nuestros muertos.
Busqué desde la cuna mi Ermita y mi ermita eras tú.
En muchas alianzas el amor se escapa por su inconstancia o borrachera atroz. Por eso los tantos puentes. Es que hay muchos abismos.
Capricho y devoción es la única receta legal.
Dando vuelta la tortilla el matrimonio no es más que otra opresión que domestica el carácter y le pone un sello de garantía quitándole toda significación al concepto de infidelidad. Por más que quiera yo soy infiel porque sueño y espero de los otros y otras.
Hábil y obrero bañado lágrimas de pobreza humana. Abajo los tatuajes, grilletes y anillos porque así el ritual del matrimonio nace como por arte de magia.
Barco velero, papiro de marfil, deja de mirar las olas y aprende astronomía que es la única ruta segura. Dame lo que no tengo.
Porque estoy harta de los vagabundos que no tiene dueño y que serán juzgados por sus hijos.
Te convido a hacer celibato juntos. Dejar reposar nuestros órganos y asegurar el desarrollo de la razón la fe y la esperanza. Y cuando me canse te juego a la guerra que siempre quiero que ganes.
Definidamente llegué a mi punto débil. Soy un desastre para levitar.Cuestión de honor sería no dejar traspasar mis sentimientos.
Pero cómo hacerlo si vendada de pies manos y orejas veo más.
Sí ya sé tengo que volver a temer.
La droga que mata es la que te hace creer superman. Yo temo a tu femineidad que me desplaza en todo.
Quiero verte leyendo el periódico aunque sea yo quien lo escriba.
Ya no quiero sentirme incómoda aunque tenga hordas salvajes de somier y divanes.
Bueno. Vuelvo a la cama de clavos y vuelvo.
Dame hijos que si no moriré y entonces le di por mujer a su sierva.
Si te vas no me nombres porque voy solita contigo. Si me nombras no voy.
Es que ya no sé con que nombre responder.
Eso sí que es adaptación a la naturaleza humana de los males reinantes porque mi frigidez es tu culpa.
No puedo evitar el odio a marcos aunque me dijo que procurase ocasión de practicar el coito.
Sólo para combatir la piadosa indignación de la opinión pública.
Creced y multiplicarlos les voy a cantar a las legumbres.
Lo que da felicidad y bienestar es la profunda afinidad de los instintos y no la exaltación de ellos.
Vivo y débil deseo de armonía íntima.
Para que no cundan esos roces y disidencias impuestas por la razón y el conocimiento juro olvidarme de mi para crear y buscar y después por favor un electro yo.
El culpable es mi abuelo que me enseñó a ser flexible y ya me cansé de hacer ejercicios.
Ceder por prudencia y reflexión es lo que le compete a mi dogma.
Abandonarme de mí para poder dar y dejar de recibir.
Esa es mi fuente de vida para lidiar contra los obstáculos guijarros de cacharpas antiguas.
Y volveré a tejer mis suéteres para tener algún mundo que sea mío.
Crisálida dentro del capullo de la tela de sueños rotos.
Bueno vamos a partir del juego de los opuestos. Tú colorado y yo blanca como siempre que controle mi faceta cimarrona.
Mi bíblica dice que no es vivir mediocremente lo que me proporciona la alegría pero la modestia me es necesaria para desarrollarme y ponerme en juego en las disposiciones que son manantiales de vida nueva.
Sólo se trata de emanciparme de la forma de afecto de mi infancia.
Para que de mi querer del que no quiero.
Si ya sé para quedarme como gusano frente a la tele y ponerme a leudar.
Temblaré en abril y moriré en marzo mientras tus madres te abrazan cobardemente.
Bendita María Magdalena que se redime por mí.
Judas Tadeo te juego a las cartas mientras espero y juego a perder para otorgarte la dicha.
Lucero del alba que el sol volviste a ver cuando me miraste naufraga.
Orión es tu cinto y tu cuerpo de saeta pero estás atado y no sabes más.
Sin embargo de ti no recuerdo más que tu sonrisa gardeleana. Ya con eso tengo para pudrirme el bocho de odio y del deseo.
Más tu treta es que me retuerza de celos.
Algún día vas a olvidar tu percal y tu delantal.
Es parte de la belleza ser un poco rústico y bastardo. Un poquito zafado y más ángel que la ortiga. Eraclitean y hablan de marcianos. Reinventan sobre lo inventado y no estudian nada más que lo que tienen frente a los ojos. El silbato les funciona bien todo sea por el amor al arte. Que ganas de castrarlos a todos de una vez para que se acabe el genocidio. Nosotras tenemos la culpa porque inventan fortunas a costa nuestra cuando es gracias a nosotras que están donde están. Padres, esposos, maridos, hermanos lo mismo da. Pero lo que nos hace grandes es que vuestro amor nos hace más intrigantes que no se puede esconder de la vista del morboso.
No hay momento más deplorable que cuando una generación de entrega la libido a la siguiente. Un espectáculo de otro género atendió la sed de los hombres.
Fui tan frágil y tan ajena que resulta que todo el mundo me recuerda. Lo mejor que hicieron fue dejarme ir a donde se fue el cura que perdió la sopapa.
Quiero saber del odio pues tanta miel me espanta porque es nuestra propia tumba.
Sol, luna, estrellas, noche están desde la primera pólvora de cenizas.
Y la venganza es volver y dejar y dañar y borrar. Bueno por lo menos fueron a la escuela de la vida.
Suplentes y lacayos siempre cotorrean.
Por la senda ajena abierta por los héroes y por la calesita que forjarán nacerá para vuestros caprichos. Un sendero corto de desconfianza y afonía llegó hasta la bruma. El capo me mandó a la enfermera quien me llago y llego para enlutarme. Bueno si sigo así voy a eliminar los departamentos de salud y energía. Pero como siempre la energía se transforma la vendieron a otra banda.
En su autobiografía habla de vos y esa es su vida. ¡Que vida perra!.
Plena de gozo está la mascarada con panchos con mostaza y cerveza y eso que todos saben cocinar.
Decir nuestra edad es nuestro orgullo y tesoro porque el tacto me trae malos recuerdos.
Hasta cuando van a dejar las féminas de hablar de me la puso, me la sacó, me la fregó, me la torció, me la agitó. Solamente damos recetas de cocina. Deseables y talentosas no pasan por los cacharros que ya tenemos bastantes.
A tomar las armas. Los celulares, las computadoras y no está de más quitarle cualquier botón que pueda utilizar para zafar pero a la vez dejárselo para que me llame.
Yo soy la que lo ato a las patas de potranca ajena esa es mi miseria.
En lo común y comunitario no hay lugar para el secreto. Así que a lecciones de mecánica para nosotras si es que solo se trata de acoplar.
El origen del rapto es el robo de conocimientos e información.
Siempre fueron más de dos porque vamos a seguir mintiendo. En una alianza de poderes la cabeza no da para tanto.
Leyes, normas, hábitos son los únicos que deben reproducirse en el fatídico intento de eliminarlos.
La homosexualidad se plasma en el culto a Eros que se que se cultiva instintivamente.
Lo que indica que haya una sola ley y es que la abstinencia no existe porque siempre creamos el nido del amor.
Las uniones libres son presas fáciles por su felicidad y su armonía. Ese es el germen de la promiscuidad porque te regulan igual y te encajan la regla y las tablas como si fueras ignorante aunque hubo un hermoso tiempo que vuestras madres tomaron el timón de la mudanza. Volvimos a la era de las cruzadas abandonadas sin apoyo y protección para defender el honor y la independencia.
Dejar de hacer el arte de amar y amar de veras sus derechos políticos, legales y conyugales aunque vaya otra vez a la conejera pues de eso se trata de hacerlos a la horma de nuestros zapatos y no ya para pisotearlos.
Eso es el espíritu del único que no me puedo escapar del dios vivo.
O sea el de todos nuestros muertos.
Busqué desde la cuna mi Ermita y mi ermita eras tú.
En muchas alianzas el amor se escapa por su inconstancia o borrachera atroz. Por eso los tantos puentes. Es que hay muchos abismos.
Capricho y devoción es la única receta legal.
Dando vuelta la tortilla el matrimonio no es más que otra opresión que domestica el carácter y le pone un sello de garantía quitándole toda significación al concepto de infidelidad. Por más que quiera yo soy infiel porque sueño y espero de los otros y otras.
Hábil y obrero bañado lágrimas de pobreza humana. Abajo los tatuajes, grilletes y anillos porque así el ritual del matrimonio nace como por arte de magia.
Barco velero, papiro de marfil, deja de mirar las olas y aprende astronomía que es la única ruta segura. Dame lo que no tengo.
Porque estoy harta de los vagabundos que no tiene dueño y que serán juzgados por sus hijos.
Te convido a hacer celibato juntos. Dejar reposar nuestros órganos y asegurar el desarrollo de la razón la fe y la esperanza. Y cuando me canse te juego a la guerra que siempre quiero que ganes.
Definidamente llegué a mi punto débil. Soy un desastre para levitar.Cuestión de honor sería no dejar traspasar mis sentimientos.
Pero cómo hacerlo si vendada de pies manos y orejas veo más.
Sí ya sé tengo que volver a temer.
La droga que mata es la que te hace creer superman. Yo temo a tu femineidad que me desplaza en todo.
Quiero verte leyendo el periódico aunque sea yo quien lo escriba.
Ya no quiero sentirme incómoda aunque tenga hordas salvajes de somier y divanes.
Bueno. Vuelvo a la cama de clavos y vuelvo.
Dame hijos que si no moriré y entonces le di por mujer a su sierva.
Si te vas no me nombres porque voy solita contigo. Si me nombras no voy.
Es que ya no sé con que nombre responder.
Eso sí que es adaptación a la naturaleza humana de los males reinantes porque mi frigidez es tu culpa.
No puedo evitar el odio a marcos aunque me dijo que procurase ocasión de practicar el coito.
Sólo para combatir la piadosa indignación de la opinión pública.
Creced y multiplicarlos les voy a cantar a las legumbres.
Lo que da felicidad y bienestar es la profunda afinidad de los instintos y no la exaltación de ellos.
Vivo y débil deseo de armonía íntima.
Para que no cundan esos roces y disidencias impuestas por la razón y el conocimiento juro olvidarme de mi para crear y buscar y después por favor un electro yo.
El culpable es mi abuelo que me enseñó a ser flexible y ya me cansé de hacer ejercicios.
Ceder por prudencia y reflexión es lo que le compete a mi dogma.
Abandonarme de mí para poder dar y dejar de recibir.
Esa es mi fuente de vida para lidiar contra los obstáculos guijarros de cacharpas antiguas.
Y volveré a tejer mis suéteres para tener algún mundo que sea mío.
Crisálida dentro del capullo de la tela de sueños rotos.
Bueno vamos a partir del juego de los opuestos. Tú colorado y yo blanca como siempre que controle mi faceta cimarrona.
Mi bíblica dice que no es vivir mediocremente lo que me proporciona la alegría pero la modestia me es necesaria para desarrollarme y ponerme en juego en las disposiciones que son manantiales de vida nueva.
Sólo se trata de emanciparme de la forma de afecto de mi infancia.
Para que de mi querer del que no quiero.
Si ya sé para quedarme como gusano frente a la tele y ponerme a leudar.
Temblaré en abril y moriré en marzo mientras tus madres te abrazan cobardemente.
Bendita María Magdalena que se redime por mí.
Judas Tadeo te juego a las cartas mientras espero y juego a perder para otorgarte la dicha.
Lucero del alba que el sol volviste a ver cuando me miraste naufraga.
Orión es tu cinto y tu cuerpo de saeta pero estás atado y no sabes más.
Sin embargo de ti no recuerdo más que tu sonrisa gardeleana. Ya con eso tengo para pudrirme el bocho de odio y del deseo.
Más tu treta es que me retuerza de celos.
Algún día vas a olvidar tu percal y tu delantal.
Al rey de espada
Aprendí las reglas y la Historia pero el día que entré a la Sinagoga me detuve en el ala masculina para buscar con la mirada a mis amores que cantaban.
Acuso a todos los judíos de romper sus propias normas. La lengua viperina de las comadronas y el odio racial se hicieron presente y en un cumpleaños me frenó la entrada una computadora.
Mi única colectividad es la vasca pero odio sus juegos. Detesto el día en que me prohibieron salir a cantar el padre nuestro en vasco:
Guere aita reruetán serará.
Santu it sand vedit sure it sená.
Etor vedi suré e rei un a.
Eta egun tendal dira era man.
Baña a tera gai sa su gai se tic.
E mai gu su gar.
Egun on ta co o guia.
Barca tu gura so rac.
Gut ere gure sor du nei.
Barca sen dic e tu es que ro.
Mis católicos hicieron un alboroto enorme cuando amansados en el rezo no escucharon la historia y miraron por la tele el terrorismo de Estado.
El casamiento más fulero fue el de un Rupemián, que inspirado en valores nobles se endeudó lo suficiente para corromper el servicio de telecomunicaciones radial.
El Seminario ya sabe su herencia y no es necesaria escribirla. El día que se casó Ricardo Matshulát mi primer engaño, ya mi fantasma estaba en los coros. Todos dicen que me vieron y la verdad, la única que no estaba era yo.
Lo mismo con el segundo resentido celoso del cotolengo de los católicos y leones que me robaban los ceniceros de cristal con sus viajes al desierto y tomando limonada de mis cantinas.
A él también se le olvidó contratar a una cantante porque no quería que la logia de la escuela del Sobre lo maldijera.
Haré una obra entera por los siete años de felicidad con Juan Carlos Oliva. El amor que no le pude dar cuando me escribió:
Quisiera saber lo que piensas.
Poder indagar tú mente.
Tratar de entender un pasado que niega un gran presente.
Llegar a ver un día alegría en tú mirar.
Saber que estás amando con plena seguridad.
¿Por qué escribí estos versos el gran enigma será?
¿Sí llegas a descifrarlo mi vida podrás cambiar?
Me arrancó de la Facultad de Arquitectura y se desvivía hablando del relato de Casco y los metalúrgicos y la División de trabajo en la fábrica Los Tortos.
Para llevarme a un hotel y me dejó dormir para despertarme con una medialuna rellena.
Aprendí las reglas y la Historia pero el día que entré a la Sinagoga me detuve en el ala masculina para buscar con la mirada a mis amores que cantaban.
Acuso a todos los judíos de romper sus propias normas. La lengua viperina de las comadronas y el odio racial se hicieron presente y en un cumpleaños me frenó la entrada una computadora.
Mi única colectividad es la vasca pero odio sus juegos. Detesto el día en que me prohibieron salir a cantar el padre nuestro en vasco:
Guere aita reruetán serará.
Santu it sand vedit sure it sená.
Etor vedi suré e rei un a.
Eta egun tendal dira era man.
Baña a tera gai sa su gai se tic.
E mai gu su gar.
Egun on ta co o guia.
Barca tu gura so rac.
Gut ere gure sor du nei.
Barca sen dic e tu es que ro.
Mis católicos hicieron un alboroto enorme cuando amansados en el rezo no escucharon la historia y miraron por la tele el terrorismo de Estado.
El casamiento más fulero fue el de un Rupemián, que inspirado en valores nobles se endeudó lo suficiente para corromper el servicio de telecomunicaciones radial.
El Seminario ya sabe su herencia y no es necesaria escribirla. El día que se casó Ricardo Matshulát mi primer engaño, ya mi fantasma estaba en los coros. Todos dicen que me vieron y la verdad, la única que no estaba era yo.
Lo mismo con el segundo resentido celoso del cotolengo de los católicos y leones que me robaban los ceniceros de cristal con sus viajes al desierto y tomando limonada de mis cantinas.
A él también se le olvidó contratar a una cantante porque no quería que la logia de la escuela del Sobre lo maldijera.
Haré una obra entera por los siete años de felicidad con Juan Carlos Oliva. El amor que no le pude dar cuando me escribió:
Quisiera saber lo que piensas.
Poder indagar tú mente.
Tratar de entender un pasado que niega un gran presente.
Llegar a ver un día alegría en tú mirar.
Saber que estás amando con plena seguridad.
¿Por qué escribí estos versos el gran enigma será?
¿Sí llegas a descifrarlo mi vida podrás cambiar?
Me arrancó de la Facultad de Arquitectura y se desvivía hablando del relato de Casco y los metalúrgicos y la División de trabajo en la fábrica Los Tortos.
Para llevarme a un hotel y me dejó dormir para despertarme con una medialuna rellena.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)