jueves, 12 de agosto de 2010

La carta del desamor

Apuro el paso a ese espacio de máquinas visitadas por fanáticos del juego o adictos a la incomunicación.

Plagiadores abundan de fuentes ineficaces, rostros en tensión inexplicable entre retorcijones de columna y visión sentida.

Estoy algo más que apurada. Cómo explicarte que mi sexualidad brota normal sólo si recibe una nota de letras capaces de provocar un orgasmo que en vano puedo explicar a los que se preocupan de mi existencia y felicidad.

Hace ya un tiempo que no escribes y sin embargo nunca faltas a la cita de tristeza y aburrimiento de estar y no poder ya dar más nada más que palabras sueltas que agravan el desconsuelo de no ser más tu musa.

Anorgasmia e ira se confunden y nada te alerta. Tal vez un adiós sea necesario y así fue que también perdí a aquel que aún bajo extensa niebla emergía para contarme un día apenas diferente al anterior.

Han pasado un poco más de cinco años y es recién ahora que puedo leerte con cierta amplitud y me es necesario compartirte tal vez con el anhelo de que se multipliquen los románticos grises de un tiempo perdido y poder ver entre el enjambre de monitores y
gestos aquel tan inexplicable que provoca el placer de ser amada tanto.

De la barbarie al disciplinamiento

Un Cambio de Mentalidad

1829-1873 se quintuplicó la población, producto del aporte de cuatro oleadas inmigratorias y un alto crecimiento vegetativo.
El Antiguo Régimen demográfico reinante estaba caracterizado por una familia compuesta por una mujer joven-adolescente, el hombre mayor y muchos hijos, la fecundidad divinizada y la muerte aceptada por común.
La estructura demográfica respondía a un sistema económico, político y social que requería mano de obra para el desarrollo de una infraestructura espejo del modelo europeo de producción capitalista.
A la inmigración se le suman los prisioneros paraguayos solicitados por Venancio Flores para el trabajo en saladeros y los esclavos que trajeron los estancieros brasileños colonizadores fronterizos.
El fortalecimiento del Estado para los futuros cambios se apoyó en el uso de nuevas técnicas (fusil de repetición, artillería) teniendo la exclusividad del aparato coercitivo.
El período militarista de Lorenzo Latorre amparó la reforma vareliana y la creación del Registro del Estado Civil (primera fase de la secularización uruguaya)
El auge del ganado lanar (reforzador de vínculos económicos con Europa)
La creación del Círculo orista, el capital británico dueño de los servicios y la deuda externa, los grandes estancieros, todos beneficiarios del ya establecido ferrocarril, asistieron a la última oleada inmigratoria del S XIX.
Estas clases que se denominan conservadoras logran el Alambrado de los Campos.
El nuevo régimen de propiedad de la tierra, genera la primera crisis ocupacional del país. Comienza la migración de uruguayos, básicamente a Argentina para emplearse en tareas agrícolas con mejores salarios. Quienes optan por el éxodo interno crean los pueblos de ratas y la supervivencia por zafras. La capital recibe europeos para vitalizar una industria incipiente.
Construido el Estado, asegurada la paz interna, alambrada la estancia, afianzada la ganadería extensiva, el viejo modelo demográfico dejó de ser funcional.
Comienza a gestarse un segundo modelo. La mujer conformó una familia más tarde, reduciendo el tiempo de fertilidad, el número de hijos era acorde para mantener el nivel poblacional.
Las familias que no emigraron trataron de aumentar los ingresos, obreras de fábricas y saladeros, la mujer logró ocupación por su habilidad manual, su comportamiento y sobre todo, en un mercado de trabajo sobresaturado, el cual los hombres emigraban, los empresarios podían reducir su salario a la mitad.
Las cercanías del 900 nos muestran un país que ha tenido una caída de la mortalidad infantil y en la tasa de natalidad.
Nacionalización de europeos por medio del matrimonio.
Comienza una prosperidad relativa visualizándose la industrialización con trabajos de mejora del puerto de Montevideo, primeros automóviles, tranvías.
1908 dato relevante, el 60 por ciento de la población es analfabeta. Sustitución de la cultura oral por la escrita.
1903 a 1915 se triplica la población universitaria.
Montevideo inicia su modernidad antes que varias ciudades europeas. La ciudad ya dividida en barrios según actividades conoce sus primeros ascensores (crecimiento en altura, alarde y especulación inmobiliaria)
El cine desplaza al teatro generando, junto con los periódicos y el fútbol una cultura de masas.
El mundo vocacional de las quintas se sustituye por las playas, Pocitos, Capurro hacia donde el tranvía había tendido sus redes (definición de la trama urbana)
Existen tres tipos de familias en la génesis del modelo moderno­
¤ Región ganadera, con estructura latifundista, alta tasa de analfabetismo, concentración del pobrerío rural, peones y madres solteras que no generaron un comportamiento sexual previsor.
¤¤ En la región agrícola de formas minifundistas, tasas de analfabetismo menor que la anteriores pero alta comparada con Montevideo, familia legalmente constituida cuyos hijos son considerados herramientas para el cultivo. El control de natalidad aparenta ser el derivado del retraso en la edad para contraer matrimonio.
¤¤¤ En Montevideo, con economía semi−industrial y empleos públicos y poca incidencia de la religiosidad, donde el control de la natalidad es más estricto justificado por el deseo de ascenso social.
La ley de divorcio de 1913 obligaba a la separación de bienes. El deseo de mantener la cohesión de la fortuna obligaba al mantenimiento de la sociedad conyugal. Se generó la idea de matrimonio como una nueva forma de esclavitud. La soltería es temida esto justifica la carrera matrimonial o el ingreso a la vida religiosa, opción que exasperaría a los liberales del 900.
El modelo demográfico elegido impuso nuevas formas de conducta, la separación por sexos, el puritanismo y el culto a la virginidad. No es raro entonces la histeria femenina.
Aparece la literatura erótica (reivindicación frente al puritanismo) pero al no vincular el amor y el sexo a la familia y a la procreación también funcionó dentro del modelo.
El Estado benefactor que caracterizó la época intervino en la vida concreta de la sociedad, mitigando las contradicciones capitalistas.
La familia, ahora nuclear, tiene un diálogo sincronizado con el Estado que entiende en ella la conservación y reproducción del orden constituido.
Los inmigrantes descubrieron un lugar aceptable en el campo y uno próspero en la capital.
La poca colocación de alimentos en el mercado mundial garantizaba su abundancia, por lo tanto su distribución y consumo interno.
Un elevado nivel de vida y salario de los trabajadores, sumado al uso de los descubrimientos sanitarios posibilitan la población del país.
La ganadería extensiva requería de peones, puesteros que controlaran a los matreros.
El alambrado de los campos inserto en el período militarista logra legalizar la tenencia de la tierra a la vez que genera desempleo y migración interna.
La escasa disponibilidad de tierras aumenta su valor y concentra la riqueza en manos de quien la posee.
La respuesta batllista a la crisis apuntaba a la extensión de la agricultura, la colonización y la industrialización.
La colonización y la agricultura ponían en peligro a los grandes estancieros. La legislación social atenta contra los grandes empresarios. No sólo la ley de 8 horas, sino el respeto a las normas de salubridad exigida para sus establecimientos reducía la plusvalía.
Por último, el intervencionismo estatal mutilaba los intereses de los inversores extranjeros.
La sociedad uruguaya en su conjunto, solucionó la crisis como buenos discípulos de Malthus.
La sociedad se atrevía a controlar los nacimientos pero no a poner en tela de juicio la estructura económica y social. Esta es la base de una revolución demográfica y cultural que generó una mentalidad y una ideología influyendo en los planteos políticos, económicos y sociales que los contemporáneos realizaron.

Sobre la base de los escritos de Pedro Barrán

La tarjeta olvidada

Desencontros yá tive.
Mudanças eu vivi.
Talvez eu tenha
passado por muitas
experiências.
Por isso estou aqui.
Mudou minha cabeça,
jeito de ser.
Mudei!
Nau sei se para melhor
ou para pior, mas mudei.
Já passei por muitas
transformações.
E agora eu sei.
Foi após muitos desencontros na vida
que em você
eu me encontrei.

J. Cosmo Zaratustra pecador.
¿Ya han pasado mis cien días?

Pasaron largas tardes y también noches que se nos quedaron demasiado cortas

¡Las veces que atravesamos la ciudad muy sola para verte y me levanté de tu cama y te oí decir palabras a medias en tus sueños y te miré muchas, muchísimas veces hasta atrapar el gesto más íntimo

Ay, las veces que me hundí en tu ternura para perdonarme en tu carne y caer en el éxtasis físico que tanto me haces que dure.

Han pasado 100 días surcados de compañía, de amor, de silencios y de miradas pero faltaron chispazos incomprensibles.

Parece siempre que deseásemos que terminaran, muy a pesar que sabemos el uno tan cerca del otro por unos milímetros o una llamada de teléfono,

Se han ido las noches solas de verano que te precedieron.

Cierto, muchos de tedio y unas salidas tristes y rutinarias y sí también a veces el fatalismo, la fatiga y el cansancio.

Pero tú me traes como un río subterráneo de aguas negras. Todo aquello parece ya demasiado distante, como de otra época. De las mismas que surqué y en las muchas veces que te pienso.

Es que sin querer me han traído otra vez hasta el punto donde estoy.

Te he mirado tanto. Me he sacrificado tanto y de una manera que no conozco. He seguido viéndote a los ojos, mirando el enigma y el misterio de los sitios a los que aún no llego.

Porque te he visto desnuda y esplendorosa cien veces y me sigue sorprendiendo.

Hubo cosas en común: maravillas y silencios, necesidades de verte. Eso me hacía contar las horas y minutos en reversa. Las fotos que miré más de una vez. Despedidas breves que me dejaban solo en las calles frías que atravieso sereno, con el cuerpo plácido, ¡Cómo gato en su momento, en su noche!

Te escuché la respiración, las toses y te hablé con ironía del escritor que murió hace más de veinte años.

No te perdí todo el respeto que quisieras. Te gusté y me gustaste. Me seguirá sorprendiendo la blandura de tus manos que me masajean el sexo, el rostro. Los muslos. En la antesala de tu vientre o en el momento que lo abandono.

Escuché, hablé, callé. Quise protegerte y salvarte para salvarme yo también y estar contenido en tu regazo, en tu entrepierna, en tu boca. Apretando apenas tus dulces manos que brindan tus piernas salvajes para mí.

Y sigo aquí. Necesitándote y diciéndote cómo cuando recibí por primera vez la caricia en el sendero del Prado y yo te correspondía con las mías.

Me acuerdo de la casa vencida y vieja y ya muerta del ruido que hacía sobre el camino de ir a ti sobre el piso de baldosas blancas y negras.

Te prometí y te juré entre la tiniebla, por compacta que sea, habrá de desvanecerse.

Porque al otro día iba por ti a verte y muchas veces a resguardarte o simplemente sentarme al lado tuyo, esperando la caricia, esperando el que nunca me dejaras solo a través del brillo de tu espejo de inteligencia, de gracia o simple entendimiento.

Oigo tus pensamientos en voz alta o los susurros que me dirigís cuando estamos cerca, los ojos cerrados en el abrazo que nunca logra abarcarte.

Quédate aquí, que faltan tantas cosas que tengo que mostrarte aunque sé que son tonterías o maravillas de aquello universos de los que te hablé.

Faltan tantos panes para partir con la mano por la mitad y darte tu parte.

Faltan caminos por andar, cosas que ver, letargos que vencer.

Faltan tantas caídas al vacío cuando la carne se entremezcla y solo el sexo y la pasión nos gobiernan. Faltan tardes, noches, tareas, minutos que pensar y horas de actuar juntos.

¡Quédate conmigo, mi querida Adriana.

Te quiero más y como siempre

miércoles, 7 de julio de 2010

Introducción a los problemas sociales

De la barbarie al disciplinamiento

Un Cambio de Mentalidad

1829-1873 se quintuplicó la población, producto del aporte de cuatro oleadas inmigratorias y un alto crecimiento vegetativo.
El Antiguo Régimen demográfico reinante estaba caracterizado por una familia compuesta por una mujer joven-adolescente, el hombre mayor y muchos hijos, la fecundidad divinizada y la muerte aceptada por común.
La estructura demográfica respondía a un sistema económico, político y social que requería mano de obra para el desarrollo de una infraestructura espejo del modelo europeo de producción capitalista.
A la inmigración se le suman los prisioneros paraguayos solicitados por Venancio Flores para el trabajo en saladeros y los esclavos que trajeron los estancieros brasileños colonizadores fronterizos.
El fortalecimiento del Estado para los futuros cambios se apoyó en el uso de nuevas técnicas (fusil de repetición, artillería) teniendo la exclusividad del aparato coercitivo.
El período militarista de Lorenzo Latorre amparó la reforma vareliana y la creación del Registro del Estado Civil (primera fase de la secularización uruguaya)
El auge del ganado lanar (reforzador de vínculos económicos con Europa)
La creación del Círculo orista, el capital británico dueño de los servicios y la deuda externa, los grandes estancieros, todos beneficiarios del ya establecido ferrocarril, asistieron a la última oleada inmigratoria del S XIX.
Estas clases que se denominan conservadoras logran el Alambrado de los Campos.
El nuevo régimen de propiedad de la tierra, genera la primera crisis ocupacional del país. Comienza la migración de uruguayos, básicamente a Argentina para emplearse en tareas agrícolas con mejores salarios. Quienes optan por el éxodo interno crean los pueblos de ratas y la supervivencia por zafras. La capital recibe europeos para vitalizar una industria incipiente.
Construido el Estado, asegurada la paz interna, alambrada la estancia, afianzada la ganadería extensiva, el viejo modelo demográfico dejó de ser funcional.
Comienza a gestarse un segundo modelo. La mujer conformó una familia más tarde, reduciendo el tiempo de fertilidad, el número de hijos era acorde para mantener el nivel poblacional.
Las familias que no emigraron trataron de aumentar los ingresos, obreras de fábricas y saladeros, la mujer logró ocupación por su habilidad manual, su comportamiento y sobre todo, en un mercado de trabajo sobresaturado, el cual los hombres emigraban, los empresarios podían reducir su salario a la mitad.
Las cercanías del 900 nos muestran un país que ha tenido una caída de la mortalidad infantil y en la tasa de natalidad.
Nacionalización de europeos por medio del matrimonio.
Comienza una prosperidad relativa visualizándose la industrialización con trabajos de mejora del puerto de Montevideo, primeros automóviles, tranvías.
1908 dato relevante, el 60 por ciento de la población es analfabeta. Sustitución de la cultura oral por la escrita.
1903 a 1915 se triplica la población universitaria.
Montevideo inicia su modernidad antes que varias ciudades europeas. La ciudad ya dividida en barrios según actividades conoce sus primeros ascensores (crecimiento en altura, alarde y especulación inmobiliaria)
El cine desplaza al teatro generando, junto con los periódicos y el fútbol una cultura de masas.
El mundo vocacional de las quintas se sustituye por las playas, Pocitos, Capurro hacia donde el tranvía había tendido sus redes (definición de la trama urbana)
Existen tres tipos de familias en la génesis del modelo moderno­
¤ Región ganadera, con estructura latifundista, alta tasa de analfabetismo, concentración del pobrerío rural, peones y madres solteras que no generaron un comportamiento sexual previsor.
¤¤ En la región agrícola de formas minifundistas, tasas de analfabetismo menor que la anteriores pero alta comparada con Montevideo, familia legalmente constituida cuyos hijos son considerados herramientas para el cultivo. El control de natalidad aparenta ser el derivado del retraso en la edad para contraer matrimonio.
¤¤¤ En Montevideo, con economía semi−industrial y empleos públicos y poca incidencia de la religiosidad, donde el control de la natalidad es más estricto justificado por el deseo de ascenso social.
La ley de divorcio de 1913 obligaba a la separación de bienes. El deseo de mantener la cohesión de la fortuna obligaba al mantenimiento de la sociedad conyugal. Se generó la idea de matrimonio como una nueva forma de esclavitud. La soltería es temida esto justifica la carrera matrimonial o el ingreso a la vida religiosa, opción que exasperaría a los liberales del 900.
El modelo demográfico elegido impuso nuevas formas de conducta, la separación por sexos, el puritanismo y el culto a la virginidad. No es raro entonces la histeria femenina.
Aparece la literatura erótica (reivindicación frente al puritanismo) pero al no vincular el amor y el sexo a la familia y a la procreación también funcionó dentro del modelo.
El Estado benefactor que caracterizó la época intervino en la vida concreta de la sociedad, mitigando las contradicciones capitalistas.
La familia, ahora nuclear, tiene un diálogo sincronizado con el Estado que entiende en ella la conservación y reproducción del orden constituido.
Los inmigrantes descubrieron un lugar aceptable en el campo y uno próspero en la capital.
La poca colocación de alimentos en el mercado mundial garantizaba su abundancia, por lo tanto su distribución y consumo interno.
Un elevado nivel de vida y salario de los trabajadores, sumado al uso de los descubrimientos sanitarios posibilitan la población del país.
La ganadería extensiva requería de peones, puesteros que controlaran a los matreros.
El alambrado de los campos inserto en el período militarista logra legalizar la tenencia de la tierra a la vez que genera desempleo y migración interna.
La escasa disponibilidad de tierras aumenta su valor y concentra la riqueza en manos de quien la posee.
La respuesta batllista a la crisis apuntaba a la extensión de la agricultura, la colonización y la industrialización.
La colonización y la agricultura ponían en peligro a los grandes estancieros. La legislación social atenta contra los grandes empresarios. No sólo la ley de 8 horas, sino el respeto a las normas de salubridad exigida para sus establecimientos reducía la plusvalía.
Por último, el intervencionismo estatal mutilaba los intereses de los inversores extranjeros.
La sociedad uruguaya en su conjunto, solucionó la crisis como buenos discípulos de Malthus.
La sociedad se atrevía a controlar los nacimientos pero no a poner en tela de juicio la estructura económica y social. Esta es la base de una revolución demográfica y cultural que generó una mentalidad y una ideología influyendo en los planteos políticos, económicos y sociales que los contemporáneos realizaron.
Sobre la base de los escritos de Pedro Barrán

sábado, 3 de julio de 2010

Laicidad

Prólogo

En la conmemoración del centésimo trigésimo segundo aniversario del nacimiento de José Pedro Varela, en plena dictadura cívico militar, corriendo el año 1977, una niña, mi hermana mayor, en sexto año de una escuela católica y privada, trocó a su escolta la bandera uruguaya para leer en el acto su redacción:

“José Pedro Varela
Un hombre que sirvió a la patria.

En la época de Varela las escuelas eran pocas y sin valor educativo. Los gauchos vivían de pulpería en pulpería. No sabían leer ni escribir, no tenían enseñanza ni educación.
Se producían continuamente pleitos en las calles; en cambio los campos estaban áridos y sin cultivar. La tierra no daba fruto.
Varela pensó: “Si los gauchos tuvieran educación, si solamente supieran pensar, los caballos ararían los campos, no habría más peleas y pleitos y sobre todo tendrían el valor suficiente para enfrentarse a la realidad” (...) Falleció sabiendo que el futuro de la nueva Nación estaba asegurado.”

Seguidamente el coro A cantó:

Oh juventud uruguaya
entusiasta juventud
nuestras voces juntemos
vamos todos a cantar
a José Pedro Valera,
el maestro excepcional
que dio a nuestras escuelas
luz de júbilo y verdad.

Llevad en alto la ciencia
como un emblema triunfal
y sol de sabiduría
sus rayos de claridad
cantemos que nuestro canto
es canto de juventud
a la obra que creó. [1]

Al día siguiente, después de la clase de catequesis, se confesó porque había pecado, dijo lo que querían escuchar y no lo que quería decir y eso le parecía que era el significado de mentir. El perdón se le otorgó después de un rezo prolongado.

Ya mayor le pregunté a mi padre porqué siendo ateo, nos había hecho recibir una fe que no profesaba. Él daba como respuesta que la escuela pública, anegada de conflictos y de huelgas se había empobrecido, mientras que ésta le aseguraba cierta regularidad y calidad de la enseñanza impartida. Aunque él jamás iría a las celebraciones religiosas y con esas contradicciones crecimos.
Los Gauchos.[2]
Los gauchos, cuya raza, si es que como tal podemos clasificarla, es una mezcla de la raza india y de la de los conquistadores, han tomado de la primera su haraganería, sus hábitos salvajes, su crasa ignorancia; y de la segunda, el orgullo infatuado, el servilismo bajo, las apariencias de la independencia y el horror al trabajo, que ennoblece la criatura y fortifica en el hombre las sanas ideas. (...) parece, que así son como parias para la vida política, se quisiera que continuaran siendo siempre para la vida social. (...) Pero, si por medio de las escuelas esparcidas profusamente en nuestra campaña, se diera alguna ilustración a nuestros gauchos, sus necesidades acrecerían y con ellas la necesidad de trabajar; y si por medio de premios otorgados a la laboriosidad y a la honradez, se dignificara el trabajo, las absurdas ideas que hoy abrigan desaparecerían de su mente, y con ellas, quizá su funesta ociosidad (...) Es por medio de la Educación del Pueblo, que hemos de llegar a la paz, al progreso, y a la extinción de los gauchos,


La Piedra sin pulir y la piedra pulida [3]

- ¡Qué hermosa piedra es ésta, y qué fea es aquélla, papá!
- Pues la dos son iguales.
- No puede ser: ésta es lisa, tiene lustre y fajas de diferentes colores, que parece pintada á mano; mientras que la otra es áspera y fea.
- Y sin embargo, hijo mío, las dos piedras son ágatas y fueron halladas en la orilla del Uruguay; pero ésta que desprecias es un ágata en bruto, sin pulimento, tal como se la encuentra en el campo; mientras que la otra ha sido pulida por el hombre,
Y ahora, hijo mío, piensa en lo que te digo: La persona que no se instruye ni trabaja, es como el ágata en bruto, poco vale. Sólo el estudio y el trabajo constante, pulimentan y dan valor al hombre.
Análisis crítico reflexivo de textos que abordan la temática de la laicidad


“(...) concluyo por tanto, que llegamos a una constatación nueva y, para muchas personas, aterradora. La única realidad que me es posible conocer es la del mundo y el universo como yo lo percibo y vivo en este mundo. La única realidad que le es posible conocer es la del mundo y el universo como usted lo percibe y vive en este momento. Y la única certeza es que estas realidades percibidas son diferentes una de otra. ¡Los ‘mundos reales’ son tantos como personas!”
C. Rogers[4]

En el correr de los tiempos muchas palabras varían su contenido para cargarlas de otro llevados por una intencionalidad política, conceptual o como respuesta a determinados procedimientos. En el estudio diacrónico de nuestras sociedades también hay variación de significado por la imprecisión, uso o similitud de algunos términos. Por ello es necesario hacer un racconto del origen de la palabra para precisar la capacidad de expresión de algunos términos, el cambio de significado a través de los tiempos y con ello marcar algunos límites para impedir confusiones.
Los últimos documentos escritos sobre este tema sostienen que laicidad y laicismo no son sinónimos porque el primero es una actitud y el segundo una doctrina. Ser laico hoy es manejar con provisionalidad del conocimiento. Evitar el dogmatismo de esto es así.
Etimológicamente, la palabra laicidad proviene del griego; laico que proviene del griego laos que significa el pueblo, como grupo con sentido de pertenencia pero que no detenta el poder económico y político, en contraposición con el klero.
También se utilizó en el ámbito católico para designar como laico al que no hace votos al orden al punto que las monjas son laicas. Laico en contraposición a consagrado, este último es un orden jerárquico en relación al orden religioso. Esto aparece cuando se hace fuerte la institución católica en donde la Iglesia tiene el peso del poder como institución.
Desde José Pedro Varela hacia el proceso de secularización, laicismo era una doctrina que salvaguarda al Hombre de otras doctrinas, las eclesiásticas. Laicismo es la “(...) doctrina que defiende la independencia de la sociedad y el Estado de toda influencia eclesiástica”.[5]
Las consecuencias del laicismo es la separación de la Iglesia del Estado llegando a un Estado laico. Otra consecuencia fue la hostilidad contra los privilegios que gozaba la Iglesia.
Para Reina Reyes implica una actitud de respeto como elemento esencial de la democracia.
Su idea va a ser que es necesaria la educación para ese respeto a la diversidad , porque la actitud laica de respeto a las diferentes posturas no es innata. Tiene que ver con la libertad de pensamiento u opinión y la libertad de expresión (artículo 19 de los Derechos Humanos del siglo XX). La primera es la individual y la segunda vinculado con el medio social. Implica relaciones de igualdad desarrollando la justicia.
Toma la visión de Dewey con el concepto del desarrollo del pensamiento reflexivo potenciando lo intelectual y ella agrega potenciar lo emocional.
La libertad de pensamiento se va a dar en relación con los demás y entonces necesito un medio social como la Democracia. Llega a decir que la laicidad es una actitud necesaria para una verdadera Democracia.
Los métodos activos propician dar espacio al alumno desarrollando el pensamiento reflexivo. Habla del poder del docente. La laicidad no es neutralidad. El docente tiene que tomar postura por las cosas de su tiempo, sin hacer política partidaria.
El saber experiencial debe vincularse con lo conceptual.
Todas las disciplinas deben llegar a conceptuar. Se ha entendido mal el tema de la laicidad vinculada con la creencia en la neutralidad en la educación, visión ascética.
Marco de los Derechos Humanos desde los regímenes democráticos, el concepto de laicidad debe ser revisado. No basta sólo con decir que todos tiene derecho a la educación, sino que hay que crear las condiciones para que ello suceda.
El niño no es un ciudadano, por eso la Declaración de los Derechos de Niño fue tan posterior.
El laicismo ocurre cuando se opuso a la visión clerical de la Iglesia, fue una doctrina. Está cargada a nivel popular de referirse a que no se puede decir nada.
Reina Reyes dice que la laicidad no es neutral, porque el orden democrático no puede transar ni admitir principios que violen los Derechos Fundamentales como el derecho a la vida. Cualquier violación a los Derechos Humanos no lo admite la laicidad.
La laicidad está vinculada al respeto con un marco referencial consensuado. En esta coyuntura política hay que profundizar sobre los marcos axiológicos.
La actitud laica implica una educación determinada, porque es preciso desarrollarla a través de un modelo de educación. Tenemos que repensar la práctica educativa.
Reina Reyes se afilia a la Escuela Nueva, citando varias veces a Dewey. La docente la justifica por el contexto histórico que pone el acento en el niño y su experiencia, respetando el tiempo de los procesos. Reina Reyes reconoce que tenemos un poder cuando habla de autoridad.
Piaget señalaba que era preciso formar para que el individuo sea una persona autónoma desde el punto de vista moral. Autonomía moral que es objetivo de la educación y para eso tengo que desarrollar la autonomía intelectual y crear las condiciones en la escuela. Si la persona no hace ese proceso de autonomía intelectual no va a llegar a la autonomía moral.
En regímenes autocráticos, dictaduras, se puede decir que se está violando la laicidad.
Desde que se crearon los sistemas educativos: ¿Qué implica formar ciudadanos? ¿Qué cosas tenemos que precisar? el “pensamiento reflexivo”. Reina Reyes agrega de formar en la afectividad. Nuestros programas tiene una fuerte tradición en Piaget, llegar a la etapa de formalizaciones.
Brunner tiene otra visión, por ejemplo, las personas que tiene dedicación a las artes tienen otro tipo de desarrollo cognitivo y de inteligencias, donde lo icónico aparece como fuerte.
Esa educación laica tiene que tocar, para Reina Reyes, lo afectivo y lo emocional.
“Hablar de democracia, hoy en día, es usar un discurso codificado bien vinculado a ideas que facilitan el acceso y aumento de nuevas inversiones y del comercio a esferas de influencia y mercados normalizados”[6]
Podemos agrupar el proceso de lucha por los derechos en tres generaciones:
Los Derechos Civiles y Políticos.
Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Los Derechos de los Pueblos o Derechos de Solidaridad [7]
“Estados Unidos es un abanderado de la intromisión deliberada de la doctrina de los Derechos Humanos (la primera generación) en todos sus tratos concernientes al comercio internacional de manera oportunista y distorsionada como pretexto del comercio mundial”[8]
El Presidente de la República Oriental del Uruguay, Tabaré Vázquez, disertó el día 14 de julio del 2005 en La Gran Logia de la Masonería del Uruguay. Como decía mi abuela, este hombre no da puntada sin hilo. Detrás de sus palabras hay una intencionalidad política, conseguir aliados para una estrategia. Él no es un docente, pero hace una transposición didáctica: acomoda el discurso y la metodología de acuerdo a los supuestos que tiene el equipo de consultores sobre el auditorio en cuestión.
Su discurso se centra en la laicidad y para ello realiza precisiones terminológicas y un recorrido histórico desde la Antigua Grecia, las primeras traducciones de la Biblia hebraica, la comunidad cristiana y la Edad Media. Lo que sucedió después, en la historia, lo da por sabido y entendido.
Entiende al laicismo como reacción ante dos fenómenos recurrentes: la larga obsesión por la desvalorización de lo laico y la testarudez e intromisión del poder eclesiástico en la toma de decisiones.
El término laicidad, expresó que la religión se reservaba a la esfera de lo privado, siendo el laicismo la responsabilidad de la autonomía de los sujetos.
A partir de entonces llega a su definición: “ (...) La laicidad es un marco de relación en el que los ciudadanos podemos entendernos desde la diversidad pero en igualdad (...) la laicidad es factor de democracia”[9]
La imposición, sea cual fuera, y la privación al acceso del conocimiento es menoscabo de la laicidad. Entiende a la laicidad como puente, raíz y horizonte. Porque nadie porta la verdad pero el impulso humano es su búsqueda y eso es lo que nos hace humanos.
En esta articulación histórica afloran nuevas temática como la del aborto, en donde nuestro presidente mencionó la palabra veto, estrategia de poder unipersonal avalado por un documento llamado Constitución. También en el proyecto de una computadora por niño en las escuelas públicas, evitó las consultas al gremio docente, escudándose en la fuente de la inversión económica externa al presupuesto Nacional. Podría hacer una investigación más profunda de actos del gobierno que violan el derecho a la laicidad tal como en el discurso lo reformula su ponencia. Podría...pero mi intención es sólo esbozar que la laicidad es una lucha continua entre palabra y acción que involucra otro aspecto fundamental: la coherencia.
En parte de una entrevista realizada a Paulo Freire por Neber Araujo en Radio Sarandi, el día 22 de junio de 1989, el periodista dice: “ (...) En Uruguay, la laicidad es una bandera que se ha levantado hace muchas décadas y que se cuida con mucho celo (...). [10]
Paulo Freire contesta: “(...) Lo que hago es plantear diferentes posiciones, diferentes hipótesis y diferentes posturas, a mis alumnos. Obviamente que también planteo mi postura; yo no tengo por qué esconder mis posiciones a mis alumnos: ellos no me respetarían, pensarían que tengo vergüenza de decir por las cosas por las que peleo...”[11] Lo que indica es explicitar las posturas desde las que uno parte, sin olvidar abrir el abanico de posibilidades, que nunca pueden ser todas, porque hay una infinitud de posiciones y teorías en lo que tiene que ver con lo que a veces se rotula como Ciencias Humanas.
En el texto escrito por Marta Demarqui con fecha de mayo del 2006, perteneciente al Grupo autonomía que se conforma en el correr del 2005, hace una interesante reseña histórica y establece posteriormente los desafíos en el contexto actual. El trabajo de Marta Demarqui realiza un análisis crítico cronológico de factores históricos nacionales que llevan a construir y tomar postura sobre la laicidad en el campo educativo de comienzos del siglo XXI
Establece claramente ciertos puntos clave en el proceso de secularización e integra documentos del parlamento.
El proceso comienza por la educación impartida en los inicios de la formación de la Universidad. Un grupo de intelectuales, en la inquietud al acceso del conocimiento, se basaban en la razón y tenían un enfoque espiritualista. Conformaron una generación que creía en un deísmo racionalista en desacuerdo o discordancia con la Iglesia en lo que se refiere a sus aspectos doctrinales e incidieron desde una postura laicista, realizando una “Profesión de Fe de 1872”.
Ardao sostendrá que esta matriz filosófica es la que se opone a la Iglesia como institución y no el positivismo. Según él, de ese contexto derivó un joven José Pedro Varela, quien en los comienzos de sus acciones reformistas, proclamó el un laicismo vinculado al espíritu racionalista y deísta y realiza esta profesión de fe.
Agustín De Vedia, antes de la Reforma vareliana, legislador principista, presenta un proyecto de Ley de Educación que no tuvo andamiento, donde lo moral tenía que ser laico y no religioso.
1874-1876 Influencia del positivismo que apela a la razón como herramienta para ordenar la actividad científica, técnica, del gobierno y de la administración. Es un dogma que promueve el desarrollo de la modernización y establece el culto al progreso ilimitado como idea fetiche en torno a la cual se mueven las ilusiones de una sociedad que se impregna de un ansia de novedad en la creencia de una única verdad en torno a los utilitario. Establece un método objetivo, lógico, preciso y mecánico para el acceso cognitivo. Reafirma el sentido lineal y acumulativo de la Historia como evolución de la humanidad. El período militarista de Lorenzo Latorre, amparó la reforma educativa con la cooptación de ideas progresistas de educación universalista con la necesidad de reducir los costos de represión directa del gobierno militar. Uruguay en 1875 tiene una tercera parte de la población en el grupo de menores de quince años.
Rever a Varela, el Proyecto de ley y La Educación del Pueblo. La reforma vareliana, en el capítulo de la educación dogmática es otro antecedente. Pero por la coyuntura histórica tiene que aceptar que se enseñe religión pero él quiere que esta enseñanza sea fuera del currículo. Finalmente la Ley establece la integración de la religión católica, salvo que los padre así no lo quieran,
1892 Batlle y Ordoñez es diputado y coloca el tema que cuando se realice el juramento no esté vinculado a lo religioso en un momento en que aún rige la Constitución de 1830 en donde el Estado era Confesional. Argumenta que no todos los que pueden considerarse ciudadanos creen en Dios, positivistas, materialistas, ateos.
En abril de1909, cerca de un año después de presentado el proyecto con el apoyo de quienes creían en la enseñanza moderna y la ciencia, se promulga la Ley 3441 que suprime la enseñanza católica o religiosa en las escuelas estatales. Esto sucede durante el gobierno de Wiilliman donde la correlación de fuerzas políticas establecen las condiciones para su aprobación. Se señala que la ley no Contradice la Constitución que sostiene la libertad de cultos. En la “Ley Gilberti” influye muchísimo el gobierno de Batlle, es entre sus dos gobiernos este paso del proceso de secularización.
Ver a Carlos Machado que realiza un análisis del gobierno de Batlle.
1957 El Programa de escuelas urbanas que se va a retomar en 1985. En ese momento es llamado al Parlamento al Ministro de Educación para dar cuenta de temas referidos a la laicidad estableciendo discordancias con el contenido de los programas. Éste delega parte de su rol para que concurra la autoridad correspondiente a la educación: Seco Ellauri, historiador. Este hombre establece una distinción entre laicismo y laicidad porque laicismo es la doctrina que se opone a los poderes eclesiásticos y la laicidad es el respeto a la diversidad de opinión desde el punto de vista religioso y político. En la intervención de Ellauri hay dos fuentes:
Francia, la laicidad es producto del esfuerzo de los libre pensadores que se opusieron a la Iglesia católica y a su papel, proceso de laicización.
En Estados Unidos e Inglaterra es producto de la variedad religiosa que existe.
En América Latina la Revolución Cubana que marcó una coyuntura política-social de renovación en todo sentido.
1962-1965 Proceso de renovación de la Iglesia católica.
1965 Concilio del Vaticano II, el Papa Juan XXIII convoca a los Obispos. Apertura a la realidad concreta con la participación activa en lo social junto a los laicos que realizaron más tareas que el ir a misa.
Conferencias episcopales en América Latina En 1968 de Medellín y Puebla. Antes las ceremonias religiosas eran en latín y de espaldas al pueblo.
Movilización en América Latina producto de la Teoría de la liberación a favor de la laicidad, no del laicismo con el que está en contra. Esta teoría es fruto de la reflexión sobre la realidad concreta de las amplias mayorías en situación de pobreza.
1979? Revolución nicaragüense donde la iglesia estaba comprometida desde el punto de vista de una mayor justicia vinculándose a un proyecto social.
Estas aperturas de la Iglesia nos demuestran que no hay una posición combativa de esta postura con respecto a la escuela pública laica, el que no haya oposición es un antecedente necesario para el proceso posterior.
1970 Comienza un proceso de retroceso desde el punto de vista político- social. Proceso de intervención en las políticas de educación media. Violación de la laicidad porque no respeta des diferencias desde el punto de vista político.
1972 Entra al Senado el Proyecto de Ley de educación que va a regir durante la dictadura. La Ley 14.101 en donde se opusieron tres legisladores: Hugo Batalla, Suárez Neto y José Veiga quienes citan un documento del círculo de Juan XXIII que menciona que la escuela laica no puede respetar convicciones fascistas y racistas...
En la Ley de Educación 14.101 actuó fuertemente Juli María Sanguinetti, es la educación que se dio en el marco previo a la dictadura. Coartó las libertades y organizó en tres categorías a los docentes que fue lo que generó tortura y expulsión de acuerdo con sus afiliaciones políticas.
27 de junio de 1973 Dictadura uruguaya.
23 de noviembre de 1976, la Conferencia Episcopal Uruguaya elabora un texto que se opone al proceso de militarización del país, en relación a la educación del derecho a la laicidad reconocido.
Cuando la dictadura está más afianzada, en secundaria se despedazan los contenidos de Educación Cívica e Historia, pasándose a llamar Educación Moral y Cívica. Macera y Campodónico. Basándose en la Doctrina De Seguridad Nacional del Coronel Soto y colaboradores cuya matriz filosófica toma como centro la conquista española y portuguesa. El conservadurismo se refleja en la vuelta a la hispanidad en la valoración desmedida del descubrimiento.
1940-44 Un grupo de intelectuales minoritarios se reunían secretamente sentando las bases del pensamiento neoliberal que empieza a imperar en la década del 70’.
1985 Concertación Nacional Programática Co.Na.Pro. Le de emergencia en educación 15.739 que es la que nos rige actualmente. Libertad en su más amplia expresión y autonomía de la enseñanza.
1986 Plan que rige actualmente el funcionamiento del Instituto de Profesores Artigas.
1987 Las autoridades de la enseñanza visitaron una escuela y tenían los maestros una inscripción en la túnica que estaban en proceso de lucha lo que generó una discusión sobre laicidad. La Federación Uruguaya de Magisterio FUM se preguntó: si tenemos libertad sindical, ¿Qué implica eso en la institución escuela? Mostrar su posición generó un debate.
1988/89 Instalación de la Cruz del Papa en forma permanente en el espacio público. A esto se agrega la adjunción del monumento de bronce de Juan Pablo II.
2001 Reforma de Rama y organismos internacionales que la financian, El Obispo Cotuño tiene un rol activo promovido por Mercader y El religioso pide la subvención para los colegios católicos. Ésto generó un fuerte rechazo de los sindicatos de la enseñanza, FeNaPES, la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria y la FUM, Federación Uruguaya de Magisterio Hablaron del legado de Varela pero la argumentación más rotunda fue que en una sociedad del libre mercado hay que pagar el servicio y no es la competencia del Estado la subvención.
Ponencia de Tabaré Vázquez .
Monumento gay cuando Mariano Arana era Intendente de Montevideo.
La perspectiva de Marta Demarqui es que se necesita hacer precisiones de términos porque la laicidad es una temática clave que implica el papel que juega la democracia, el Estado, la ciudadanía y el espacio público. En otras palabras se trata también de resignificar el concepto de democracia. Sería imprescindible ir en la senda de realizar una mejor democracia considerando como tema la exclusión que asiste de acuerdo con el capital cultural diferencial.
La importancia de la participación será considerada y defendida por Miguel Soler Roca.
Considera que la esfera pública es un espacio de decisión y de gestión donde se confrontas las distintas visiones. Las instituciones como esferas públicas no pertenecen al Estado ni al Mercado, sino que es una esfera pública de participación.
¿Qué implica hoy formar ciudadanos?
La ciudadanía es la lucha por la pertenencia a una comunidad. Toma el concepto de Democracia dialogante de Anthony Giddens, espacio de lo público como espacio de debate.
La educación está relacionada con la división de la sociedad en clases sociales.
La didáctica para que se genere la enmarca desde el pensamiento crítico, dialogicidad, rechazar y oponerme y reconocer al otro como distinto a partir de la realidad de la discriminación. El hoy es debatir los programas y los planes que no responden a la coyuntura histórica.
18 de junio de 2007 José Mujica hablará del nunca más como la admirable alarma retomando la memoria del Pueblo que llamó la redota y los intelectuales de la Historia Oficial prefirieron denominarlo el éxodo, expresión de masas de decisión de liberación representados por un caudillo federalista de una democracia primitiva.


Conclusiones

“Paralelamente se ha desarrollado, para los sectores medios y altos, un sistema educativo privado, más actualizado y con mejores condiciones materiales, aunque no muy superior académicamente. Ello ha quebrado la función igualadora y democratizante que históricamente tuvo en Uruguay el sistema educativo.”
Álvaro Portillo[12]

Polémico y debatido, pluralidad de enfoques, antagonismos y confrontaciones movidos por intereses variados
Hoy la socialización y el trabajo de la disciplina o los alumnos que nos molestan, nuestra propia niñez entra en juego, lo que no está planificado y no previsto, que a veces no es fácil, como la relación de poder en los grupos.
Opinión de la docente: en el marco de una coyuntura nueva, determinadas visiones fueron hegemónicas y se está observando como determinados intelectuales están preocupados en recuperar determinados relatos.
Cuidar el proceso en temáticas vidriosas, la visión de los padres pesa mucho.
No es aséptica la Ciencia. Tenemos por lo tanto que problematizar las prácticas.
La docente menciona a Juan Carlos Segundo como teólogo de la liberación uruguayo y menciona un trabajo de Pérez Aguirre.
Educación pobre para pobres.

Bibliografía

LIEMPIENS, Frans y otros. La Zanahoria. Amnistía Internacional. Educación en Derechos Humanos. Amnistía Internacional, México, Querétemo, 1997
[1] CORREA Luna, Celia. Canto a José Pedro Varela. Letra y música.
[2] VARELA, José Pedro. Los gauchos. Artículo en Revista literaria, Montevideo, abril de 1865.
[3] FIGUEIRA, José Henriques. Un buen amigo. Montevideo, 1919, lección ochenta y siete del libro tercero de lectura para niños de 8-9 años. [4] Epígrafe de una ficha escrita por Corsino, Daniel, en Planificación Educativa. Desde una perspectiva pedagógica. CENFORES, Montevideo.
[5] Pequeño Larousse Ilustrado
[6] MARGOLIS, Joseph. Libearlismo y democracia: Paradojas y Rompecabezas. A parte Rei. Revista de Filosofía, España, noviembre de 2005. Introducción y traducción de Dr. Peter A. Muckley.
[7] AGUILAR; Cuevas, Magdalena, Manual de capacitación. Derechos Humanos. Enseñanza, aprendizaje, formación. México, Comisión Nacional de Derechos Humanos, 1991. Citado en LIEMPIENS, Frans y otros. La Zanahoria. Amnistía Internacional. Educación en Derechos Humanos. Amnistía Internacional, México, Querétemo, 1997.
[8] TIZZI, Rodolfo. Reflexiones sobre la historia Norteamérica. En un trabajo de corte monográfico: Los profesores como intelectuales transformativos, IPA, Montevideo 2005, mimeo.
[9] VÁZQUEZ, Tabaré y colaboradores, 2005 Presidencia – República Oriental del Uruguay
[10] Metáfora de un oficialista en época de gobierno de derecha, que encierra una paradoja, la laicidad vista como bandera que se cuida con mucho celo no es laicidad, es símbolo que representa algo que sólo se muestra en determinadas circunstancias.
[11] FREIRE; Paulo. Conversando con educadores.
[12] PORTILLO, Álvaro. Los retos de la izquierda uruguaya en el siglo XXI, Documento de trabajo. Disponible en la RED, enero del 2004.
La aurora de un adulto en el crepúsculo de un niño.
Dolto
El adolescente y su educación en la sociedad posmoderna
El objetivo de este documento es plantear reflexiones válidas para el rol del docente en su interacción con los adolescentes actuales.
El sentido común relaciona al término adolescencia con adolecer o padecer. Fase de crisis, de ausencia y de desarrollo. Pero en la posmodernidad, el adolescente pasó a ser un modelo e imagen valorada y anhelada por muchos sectores de la sociedad y la adolescencia se encuentra como una etapa en la que todos quieren mantenerse. Por lo tanto debemos plantearnos cuan adolescente es el adolescente actual. Así mismo parecieran seguir siendo válidas algunas premisas que acompañan la caracterización del sujeto adolescente, como por ejemplo el hecho de estar desestructurado y restructurando su mundo interno y sus relaciones con el mundo externo. Podemos igual caracterizar a la adolescencia: Fuertes pasiones. Deseos corporales, en especial por manifestar su sexualidad. Ausencia de autocontrol. Mal humor y falta de disposición para el hacer intencionado. Ideas exaltadas. Manifestaciones de violencia ante desacuerdos. Preferencia de acciones nobles antes que acciones útiles. Culto a la diversión y al ingenio gracioso. Marcada competitividad en temas que lo afecten.
Los duelos que sufre el adolescente producen sentimientos de negación, resignación y desafecto.( ver a Aberasturi) .
El mundo actual sobre el adolescente le inhibe la acción y lo invita a la evasión. Los mismos problemas pero atenuados por un estilo de vida soft y emociones ligth. Siguen organizándose grupos de pares de orden perturbador para lograr la caracterización del grupo (ver tribus urbanas).
Se requiere estimulación en participación, criticidad, creatividad, solidaridad y cooperación . Problematizar su Vida Cotidiana para que enfrente los conflictos y emerja como sujeto con autonomía relativa.
Dentro de un marco social que promueve el individualismo y estimula la competencia, es urgente y necesario el trabajo grupal, que integra a cada individuo como sujeto que participa activamente y se manifiesta en la diversidad .
El objetivo de la construcción grupal es que puedan reconocer sus necesidades como sujetos y como grupo, tratando de resolver la contradicción primaria sujeto-grupo en la búsqueda de un nosotros. La vivencia del nosotros se transforma en sentimiento de pertenencia y esta pertenencia permite lograr un lugar donde ser y hacer y de esa manera transformar el entorno y a ellos mismos.
Sin duda la sociedad postmoderna incide con sus prejuicios y sus valoraciones sobre el adolescente y su educación. Los medios masivos de comunicación compiten para captar la importante audiencia que significa el público adolescente en una estrategia dirigida y sin ética de control de decisiones sobre la distribución de gastos de cada familia, hasta la simple idea de aprovechar lo que es claramente un negocio. Lo adolescente se asocia cada vez más a la cultura de consumo.
La publicidad intenta representar el arquetipo de la juventud: ingenuidad e impertinencia y traducir a imágenes, símbolos, referencias que lo vinculan con un producto, marca, signo y símbolo. Se hace uso a impulsores, palabras que vayan modelando la idea del consumo y creando una necesidad hasta asumirlas como tal y persiguiendo el fin último de apoderarse de manera "negociadora y entretenida" de la voluntad de los individuos.
Factores que alteran el proceso de comunicación en los espacios de lo cotidiano y de un mal entendimiento de las problemáticas que lo afectan.. Es preciso que el docente guarde coherencia en los modelos que aplica en todas las oportunidades que se interrelaciona con los adolescentes mostrando transparencia en su criterio del modelo comunicacional y compromiso del docente hacia el grupo de jóvenes, permitiendo y aceptando disensos, disputas, tensiones y luchas que son fenómenos que surgen en el querer ser diferente y único.[1]

Nuestra sociedad adolescentiza

...pero nuestra hipótesis es que se genera un fenómeno particular con los adolescentes en la medida en que la posmodernidad propone a la adolescencia como modelo social, y a partir de esto se ‘adolescentiza’ a la sociedad misma.

Guillermo Obiols [2]

...cabe sospechar que en las postrimerías de la modernidad la adolescencia ha dejado o está dejando de ser una etapa del ciclo vital para convertirse en un modo de ser que amenaza por envolver a la totalidad del cuerpo social.
José Luis Pinillos [3]


La adolescentización de la sociedad en respuesta a los códigos e ideales impuestos por la internalización de los comerciales lleva consigo el desdibujamiento de las diferentes generaciones y la eterna juventud es el modelo a imitar pero a nuestros adolescentes les es negada la posibilidad de incidir en la sociedad del presente y proyectarse en el futuro. La incertidumbre de un futuro se superpone a la angustia de no ser y no poder ser. Los educadores nos encontramos con un argumento cada vez más presente: para que estudiar si no van a tener un trabajo
“Es decir, no reconocidos como sujetos de deseo, anulados como sujetos diferenciados, impotentes, sumidos en una pérdida de identidad y singularidad que señala el lugar de la angustia.”[4]
Sumémosle a la falta de oportunidades situaciones de verdadero desamparo, sobre todo de los sectores más vulnerables donde la exclusión es más encarnizada con las jóvenes donde asumen el no ser en la autoexclusión.
Antes de adentrarnos a la crisis adolescente tenemos obligatoriamente que referirnos a la crisis de los adultos. Somos nosotros los primeros que no estamos pudiendo asumir un rol protagónico en la sociedad y ello dificulta notoriamente la puesta de límites y la función de nutrientes, sostén y contención en la que tendríamos que estar abocados como padres. Impedimos así que los adolescentes puedan confrontarnos y establecer un proceso claro de diferenciación y discriminación. Además somos excelentes candidatos a consumidores de sustancias evasoras y adictivas de la más variada índole. Nuestra cultura está incentivando fijaciones en las fases de las conductas oral y anal del desarrollo, conductas adictivas que remiten a las primeras fases de dependencia. El uso problemático de sustancias psicoactivas no es patrimonio exclusivo del mundo juvenil, a ellos los estigmatizamos, los colocamos en la mira como generadores de la pérdida de valores y la violencia asociada al consumo y no al revés, como sobrevivientes de un mundo con pérdida de valores, violento, consumista y plagado de incertidumbre.
Sin intermediación de lo simbólico, lo que resta es el pasaje al acto. Esta violencia se deposita y devuelve al afuera, o bien se corporiza, poniendo en riesgo la propia vida(…) la sociedad contemporánea actúa sobre su cuerpo (el cuerpo social) los graves conflictos que la aquejan, desplegando sobre sí la muerte. Los jóvenes suicidas (en todo su espectro), emergentes de esta situación, portadores de los elementos tanáticos de la sociedad, los denuncian.”[5]
Esto no significa que un análisis serio lleve inexorablemente a una visión apocalíptica de la realidad. Crisis es una palabra que proviene del griego krisis, de krinein, juzgar y que significa como sabemos ruptura, conflicto, dificultad, tensión, pero también en ella está el germen de la transformación y la oportunidad del cambio y la consabida reestructuración.

[1] BIBLIOGRAFÍA
Ander- Egg, Ezequiel, las técnicas de comunicación al servicio deel trabajador social. Pag. 15-24.
Casullo,M.M. (1991) Psicología para docentes. Bs. As. Ed. Guadalupe. Cap. 1 : La clase como encuentro social.
Gonzalez y Urquijos, (1997) Documento base N°2 UNMP. El vínculo en educación. Estilos de comunicación y construcción de vínculos en los adolescentes. El fenómeno grupal.
Kaplun, Mario. Modelos de Educación y Modelos de Comunicación. El Comunicador Popular. Cambio Rural, SAGYP e INTA.
Obiols, G. "Adolescencia, Posmodernidad y Escuela Secundaria"
Rodríguez, Mary. (2000) Modulo 2 de Perspectiva Pedagógica-Didáctica, Post-título de Formación Docente Para Técnicos y Profesionales. Instituto Superior de Formación Docente N°16, Saladillo.
[2]OBIOLS, Guillermo A. y otra. Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria. La crisis de la enseñanza media. Kapelusz. Febrero de 1999. Buenos Aires.
[3] En Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria. La crisis de la enseñanza media. De Guillermo Obiols.
[4]PERDOMO, Rita. Siglo XXI-Trauma social, violencia y adolescencia. Facultad de Psicología, UDELAR
[5] CAO, M. Planeta adolescente. Buenos Aires. Edición del autor. 1997 en: PERDOMO, Rita. Siglo XXI-Trauma social, violencia y adolescencia. Facultad de Psicología, UDELAR

lunes, 5 de octubre de 2009

Manual del perfecto votante

Un profesor de sociología supo explicar el concepto de que Uruguay es sólo un tapón. Mientas que los que dicen ser Uruguayos en el extranjero compran el derecho de todos sus familiares y ni miras de volver porque ya sus costumbres son extranjeras y participan del juego de las becas a los más talentosos para robarles sus conocimientos e investigaciones de años de trabajo no remunerado y nos lo devuelven enfermo y con hambre con paquetes tecnológicos made in no se que, para ser conejillos de indias de todos los productos industriales que resolverían sus enfermedades. Ellos pagan fortunas para la terapia de sus familiares directos y cuando vienen vuelven a buscar la cerveza Patricia que no existe más que la marca registrada y emborrachar a todos para no escuchar ni escucharse. A sí, no se olvidan de las fechas claves pero envían valores de compra limitados y obligados a ir a centros de compra costosos. El voto epistolar exige tener vivienda fija con servicio de correo al que yo le agregaría un terapeuta de familia y un equipo de economía para detener a tiempo la fuga de millones de nuevas estampitas de tantos cartitas y sellos.

Lapsus

Un solo hombre borró 20.000 años de historia.


Calles Andes y Mercedes donde ensayaba el coro de niños bajo la dirección de Lunita Ferrari.

En escena rigurosa toga azul cuello blanco y mona azul se olvidaron de que nuestros pies crecían.

Las niñas, integrantes de la última fila, por ser las más altas, aprendieron a reconocer los tallados en madera de los presos políticos pero cuando lo iban a liberar nada supe la que estaba a mi lado.

Seguí siendo la última de la fila pero me metía en el archivo y en los desvanes de tesoros de vestimenta de otros tiempos y el incendio empezó ahí en donde estaban los y las funcionarias que soñaron con devolver la memoria.

Actos en todas las capitales de los departamentos del país.

En cada representación sobre el teatro Solís, donde el libreto indicaba tantos niños y tantas niñas siempre había otro coro en apoyo a los que estaban en escena. Había que cantar fuerte para tapar las histerias.

Terminado los sucesivos actos me quedaba en el Solís detrás de cualquier representación o en lo que se llamaba el gallinero.

Mientras el Teatro Solís fue escenario de la prostitución doméstica y silenciosa de las novias de los jóvenes del Instituto Militar Artigas en los bailes donde se invitaban a las muchachas más hermosas.


Mudanza al sótano de un cine porno. Convivencia con las jóvenes bailarinas sobrevivientes de regímenes estrictos de dieta entrenamiento repetición y castigo verbal y mi fastidio de verlas frente al espejo tratando de adornar sus demacrados rostros.

El proceso es simplemente dispersión concentración y acumulación y vuelta a empezar.

En criollo pa que se entienda fuga robo y chantaje. Y yo todavía me quejo de la miss castilla y león que fue en el 2002 regenta de damas de compañía.

Ahora entiendo el dicho que dice −es el mismo perro con diferente collar.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Planificación educativa

Planificación Educativa
Desde una perspectiva pedagógica

Cuando llegó a oídos del maestro la noticia de que un bosque cercano había sido devastado por el fuego, movilizó inmediatamente a sus discípulos:
- Debemos replantar los cedros, les dijo
- ¿Los cedros? Exclamó incrédulo un discípulo. –Pero si tardan dos mil años en crecer...
- Entonces tenemos que comenzar de inmediato, dijo el maestro. No hay ni un minuto que perder.
Anthony de Mello

La utopía que guía la tarea educativa es el logro que el alumno asuma su libertad responsable, viviendo y actuando de manera autónoma. Somos autónomos si en el andar respetemos y promovamos la autonomía de los otros, porque el alumno es potencialmente libre y potencialmente responsable. Y por ello no es algo que se dé naturalmente o que se pueda dar como regalo, es el resultado de una conquista en lucha contra las innumerables servidumbres que nos alienan.

Ella está en el horizonte, dice Fernando Birm. Me acerco dos pasos. Ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré. ¿Para qué sirve la utopía? Para eso sirve, para caminar.
Eduardo Galeano

Privilegiar el hacer antes que el pensar es negarse a orientar el curso de manera ordenada para prever la marcha. El desánimo no tarda en llegar y la utopía del docente se desvanece.
Planificar es una acción intencional para conocer un determinado entorno y transformarlo, en la superación de determinadas problemáticas, formulando propuestas alternativas. La planificación contiene objetivos educativos claros y como horizonte una utopía educativa realizable.
Los actos inconscientes que hacen a nuestra propia identidad deben ser críticamente analizados. Se trata de conocernos al punto de poder establecer lo más precisamente posible el marco axiológico y teórico dentro del cual nos movemos. Esto incluye la concepción que tenemos de la adolescencia y del adolescente en particular, los valores, la teoría, los fines y los objetivos que guían el proceso educacional y el camino hacia (etimología de método.) La idea que tengamos de Hombre es un saber que nos orienta, de cómo se describa y se delimite, dependen los valores y los fines que se han de postular como objetivos educativos y los medios que se han de elegir para su logro en el curso concreto del proceso educacional.
Esta es una tarea de acción y reflexión continua pues cuando uno, en el rol de docente, logra la modificación de una realidad exterior, se modifica a sí mismo.
Investigar, programar, hacer y evaluar no es un esquema estático, debe ser flexible. No hay recetas adaptables a cualquier realidad, porque lo esencial son las personas involucradas en el proceso. Una intervención planificada consiste en decidir anticipadamente los cursos de acción, capaces de asegurar la realización de un objetivo. Estrategia para avanzar desde la situación inicial hacia la situación deseada.



Quien dispone de un para que vivir es capaz de soportar casi cualquier como.
Nietzsche

El diseño de una actividad es la representación gráfica de una idea para establecer líneas de acción. Incluye valorar la situación, establecer objetivos, orientar las actuaciones y evaluar con el fin de crear condiciones para determinado proceso educativo, explicitando intenciones para sustituir el azar y la improvisación.

Si pudiéramos primero saber donde estamos y hacia donde nos dirigimos podríamos juzgar mejor, que hacer y como hacerlo.
Abraham Lincoln

“(...) concluyo por tanto, que llegamos a una constatación nueva y, para muchas personas, aterradora. La única realidad que me es posible conocer es la del mundo y el universo como yo lo percibo y vivo en este mundo. La única realidad que le es posible conocer es la del mundo y el universo como usted lo percibe y vive en este momento. Y la única certeza es que estas realidades percibidas son diferentes una de otra. ¡Los ‘mundos reales’ son tantos como personas!”
C. Rogers

La ¨realidad¨ percibida, será expresión del marco valorativo y el marco teórico o conceptual empleado. Se trata de crear las condiciones para el proceso educativo a través de una mejor y mayor comprensión del campo de actuación.
Etimológicamente, la palabra diagnóstico significa “conocer a través de”. Es alcanzar una apreciación general de una situación. La observación tiene una intención, no es ingenua, se organiza y se orienta de acuerdo al área de trabajo.

“Y ahora dígame usted maestro, ¿cuál es la mejor jugada de ajedrez? Esta pregunta no admite una respuesta valedera de una vez para todos, sino que debe ser contestada, con vistas a cada situación concreta. El campeón de ajedrez en cuestión, suponiendo que tomase en serio la pregunta, tendría que contestar, poco más o menos lo siguiente. ‘Un ajedrecista tiene que obrar de tal modo que intente la jugada mejor en cada caso con arreglo a lo que él pueda y a lo que el adversario le permita, con lo cual dicho está que es necesario tomar en cuenta también la situación anterior, o sea los dotes, la capacidad de la persona, en segundo lugar, no hay que perder de vista, asimismo, que el jugador no puede hacer otra cosa que ‘intentar la jugada mejor en cada situación concreta, es decir, la que mejor cuadre a la disposición de las figuras sobre el tablero’”.
V. Frankl

Los objetivos deben ser discutidos, expresables y alcanzables.
La evaluación consiste en valorar lo que se ha hecho teniendo en cuenta los propósitos iniciales. Evaluar es un proceso de aprendizaje permanente, cuyo fin último es localizar la información básica que permita retroalimentar la toma de decisiones para introducir, mantener o modificar las medidas necesarias, así como suprimir las innecesarias.