Mostrando entradas con la etiqueta Planificación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Planificación. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de septiembre de 2009

Planificación educativa

Planificación Educativa
Desde una perspectiva pedagógica

Cuando llegó a oídos del maestro la noticia de que un bosque cercano había sido devastado por el fuego, movilizó inmediatamente a sus discípulos:
- Debemos replantar los cedros, les dijo
- ¿Los cedros? Exclamó incrédulo un discípulo. –Pero si tardan dos mil años en crecer...
- Entonces tenemos que comenzar de inmediato, dijo el maestro. No hay ni un minuto que perder.
Anthony de Mello

La utopía que guía la tarea educativa es el logro que el alumno asuma su libertad responsable, viviendo y actuando de manera autónoma. Somos autónomos si en el andar respetemos y promovamos la autonomía de los otros, porque el alumno es potencialmente libre y potencialmente responsable. Y por ello no es algo que se dé naturalmente o que se pueda dar como regalo, es el resultado de una conquista en lucha contra las innumerables servidumbres que nos alienan.

Ella está en el horizonte, dice Fernando Birm. Me acerco dos pasos. Ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré. ¿Para qué sirve la utopía? Para eso sirve, para caminar.
Eduardo Galeano

Privilegiar el hacer antes que el pensar es negarse a orientar el curso de manera ordenada para prever la marcha. El desánimo no tarda en llegar y la utopía del docente se desvanece.
Planificar es una acción intencional para conocer un determinado entorno y transformarlo, en la superación de determinadas problemáticas, formulando propuestas alternativas. La planificación contiene objetivos educativos claros y como horizonte una utopía educativa realizable.
Los actos inconscientes que hacen a nuestra propia identidad deben ser críticamente analizados. Se trata de conocernos al punto de poder establecer lo más precisamente posible el marco axiológico y teórico dentro del cual nos movemos. Esto incluye la concepción que tenemos de la adolescencia y del adolescente en particular, los valores, la teoría, los fines y los objetivos que guían el proceso educacional y el camino hacia (etimología de método.) La idea que tengamos de Hombre es un saber que nos orienta, de cómo se describa y se delimite, dependen los valores y los fines que se han de postular como objetivos educativos y los medios que se han de elegir para su logro en el curso concreto del proceso educacional.
Esta es una tarea de acción y reflexión continua pues cuando uno, en el rol de docente, logra la modificación de una realidad exterior, se modifica a sí mismo.
Investigar, programar, hacer y evaluar no es un esquema estático, debe ser flexible. No hay recetas adaptables a cualquier realidad, porque lo esencial son las personas involucradas en el proceso. Una intervención planificada consiste en decidir anticipadamente los cursos de acción, capaces de asegurar la realización de un objetivo. Estrategia para avanzar desde la situación inicial hacia la situación deseada.



Quien dispone de un para que vivir es capaz de soportar casi cualquier como.
Nietzsche

El diseño de una actividad es la representación gráfica de una idea para establecer líneas de acción. Incluye valorar la situación, establecer objetivos, orientar las actuaciones y evaluar con el fin de crear condiciones para determinado proceso educativo, explicitando intenciones para sustituir el azar y la improvisación.

Si pudiéramos primero saber donde estamos y hacia donde nos dirigimos podríamos juzgar mejor, que hacer y como hacerlo.
Abraham Lincoln

“(...) concluyo por tanto, que llegamos a una constatación nueva y, para muchas personas, aterradora. La única realidad que me es posible conocer es la del mundo y el universo como yo lo percibo y vivo en este mundo. La única realidad que le es posible conocer es la del mundo y el universo como usted lo percibe y vive en este momento. Y la única certeza es que estas realidades percibidas son diferentes una de otra. ¡Los ‘mundos reales’ son tantos como personas!”
C. Rogers

La ¨realidad¨ percibida, será expresión del marco valorativo y el marco teórico o conceptual empleado. Se trata de crear las condiciones para el proceso educativo a través de una mejor y mayor comprensión del campo de actuación.
Etimológicamente, la palabra diagnóstico significa “conocer a través de”. Es alcanzar una apreciación general de una situación. La observación tiene una intención, no es ingenua, se organiza y se orienta de acuerdo al área de trabajo.

“Y ahora dígame usted maestro, ¿cuál es la mejor jugada de ajedrez? Esta pregunta no admite una respuesta valedera de una vez para todos, sino que debe ser contestada, con vistas a cada situación concreta. El campeón de ajedrez en cuestión, suponiendo que tomase en serio la pregunta, tendría que contestar, poco más o menos lo siguiente. ‘Un ajedrecista tiene que obrar de tal modo que intente la jugada mejor en cada caso con arreglo a lo que él pueda y a lo que el adversario le permita, con lo cual dicho está que es necesario tomar en cuenta también la situación anterior, o sea los dotes, la capacidad de la persona, en segundo lugar, no hay que perder de vista, asimismo, que el jugador no puede hacer otra cosa que ‘intentar la jugada mejor en cada situación concreta, es decir, la que mejor cuadre a la disposición de las figuras sobre el tablero’”.
V. Frankl

Los objetivos deben ser discutidos, expresables y alcanzables.
La evaluación consiste en valorar lo que se ha hecho teniendo en cuenta los propósitos iniciales. Evaluar es un proceso de aprendizaje permanente, cuyo fin último es localizar la información básica que permita retroalimentar la toma de decisiones para introducir, mantener o modificar las medidas necesarias, así como suprimir las innecesarias.