jueves, 9 de julio de 2009

Pedagogía crítica. Henry Giroux

Introducción


Corriente Pedagógica Crítica


La pedagogía crítica y la educación multicultural requieren de algo más que buenas intenciones para lograr su objetivo; requieren de un movimiento revolucionario de educadores informados a partir de un principio de ética de compasión y justicia social: un ethos socialista basado en la solidaridad y en la independencia social, y un lenguaje de crítica que sea capaz de asir las leyes objetivas de la historia.
Peter Mc Laren


Cuando hablamos de teorías críticas nos referimos al marco particular de cuestiones, métodos y procedimientos que configuran formas de sentir y pensar que circunscribe determinada concepción de sociedad, de hombre y de educación que estructuran la teoría, la práctica y la investigación educativa de una manera específica.

María Mallo Gambetta prefiere hablar de paradigma tomando el término creado por Thomas Kuhn primero y Thomas Popkewitz a fines de la década del 80. Entonces el paradigma crítico o dialéctico está basado en el “interés emancipatorio”planteado ya por Jürgen Habermas que “trata de revelar la forma en que los procesos sociales son distorsionados por los sectores dominantes de la sociedad”. Los hombres no son libres, en esta concepción, porque están condicionados histórica y socialmente.

El objetivo de esta corriente de pensamiento es que los individuos conozcan esta situación para poder trocar su realidad a partir de la acción reflexiva, en una relación dialéctica entre teoría y práctica donde ninguna subordina a la otra, se interrelacionan y construyen recíprocamente.

La sociedad no está determinada, es un campo fértil de lucha, conflicto y tensiones donde resaltan como conflictos básicos la desigualdad social y la supremacía, preponderancia y hegemonía de una clase sobre otra.

Sólo si el conflicto emerge se puede llegar a la emancipación de la clase subordinada. Se trata de visualizar y estimular el conflicto como potencia creadora.

Reproducir y perpetuar las relaciones sociales, económicas y políticas de desigualdad es tarea de la educación a través de impartir la ideología de los que detentan el poder. La escuela es entonces el ámbito privilegiado en donde se reproducen las desigualdades puesto que se desacredita el acervo cultural de la clase dominada y se legitima y se premia los supuestos y prejuicios de la clase hegemónica.

Una vez que se trabaja dentro de esta concepción cabe al intelectual oficiar como agente de la reproducción o como interpelante y medio de las transformaciones emancipatorias.

Las obras de Althusser, en su teoría de los aparatos del Estado, y Bourdieu y Passeron, en la teoría de los sistemas de enseñanza como violencia simbólica, se inscriben dentro de la llamada Corriente Crítico Reproductivista que centran su análisis en la reproducción de la ideología dominante a través de la educación institucionalizada. Tal es así que no se visualiza un escape, una grieta o una fisura por la cual sea posible la resistencia y el conflicto. La reproducción social y cultural es tan hermética desde esta postura que se cuenta que Althusser pidió perdón públicamente a los “ingenuos” maestros que intentaban transformar el sistema educativo.

La obra de Henry Giroux se inscribe dentro de la Corriente Crítica de la Resistencia donde la esperanza es posible porque el mecanismo de reproducción nunca está completado ni es hermético ya que las culturas subordinadas y subordinantes están en un conflicto dinámico.
Antecedentes
Las teorías crítico reproductivistas


Louis Althusser (1918-1990)


Althusser, bajo la influencia de Gramsci, escribe un articulo sobre los aparatos ideológicos del Estado, donde la escuela es considerada como el principal aparato ideológico en las sociedades capitalistas desarrolladas. La característica más importante de estos aparatos ideológicos es su ejercicio de la represión simbólica, al contrario de los aparatos represivos del Estado, donde la represión es más manifiesta. La influencia de Althusser, en el nivel descrito, ha sido bastante importante en la obra de Baudelot y Establet.

Carmen García Guadilla

Esta teoría de la reproducción no rivaliza con el pensamiento marxista ya que afirma que cada formación social debe procurar su propia reproducción para seguir existiendo como tal. Para que exista una formación social debe reproducir las condiciones de su producción. O sea, debe reproducir las fuerzas productivas y las relaciones de producción existentes. Althusser sostiene que Marx, en el tomo II de El Capital, demostró que no hay producción posible si no se asegura la reproducción de las condiciones materiales de la producción: la reproducción de los medios de producción.
Además, el régimen capitalista necesita la reproducción de la calificación diversificada de la fuerza de trabajo que tiende a asegurarse no ya en la producción misma sino, cada vez más, fuera de la producción, por medio del sistema educativo capitalista y de otras instancias e instituciones. En este modo de producción, la reproducción de la fuerza de trabajo primordialmente se ejerce fuera de la empresa.

En la escuela se enseñan técnicas y conocimientos pero además y sobre todo, en ella se aprenden las pautas morales, de conciencia cívica y profesional que debe saber utilizar según el puesto al que está destinado. Lo que significa en realidad reglas de obediencia a la división social del trabajo y del status quo por la dominación de clase.
La escuela moldea ideológicamente las relaciones sociales establecidas a priori en los individuos y en su relación con los medios materiales de existencia. Entonces el individuo no es agente sino mero portador de la ideología.
La condición de la reproducción de la fuerza de trabajo si bien radica en una serie específica de conocimientos y habilidades, lo fundamental es la reproducción del sometimiento a la ideología dominante.

En la teoría marxista el aparato de Estado comprende: el gobierno, la administración, el ejército, la policía, los tribunales, las prisiones, que constituyen lo que se llama en la teoría althusseriana el aparato represivo del Estado (ARE). Represivo significa que en situaciones límites funciona mediante la violencia aunque no siempre física.

Designa con el nombre aparatos ideológicos de Estado realidades que se presentan como instituciones distintas y especializadas. Propone una lista empírica para ser examinada, rectificada y reordenada: AIE religiosos (el sistema de las distintas Iglesias), AIE escolar (el sistema de las distintas escuelas, públicas y privadas), AIE familiar, AIE jurídico, AIE político (el sistema político del cual forman parte los distintos partidos), AIE sindical, AIE de información (prensa, radio, TV.), AIE cultural (literatura, artes, deportes).

El aparato represivo del Estado pertenece enteramente al dominio público y la mayor parte de los aparatos ideológicos de Estado, aparentemente dispersos, provienen del dominio privado.

Gramsci ya había previsto que la distinción entre lo público y lo privado es una distinción interna del derecho burgués. Las instituciones privadas funcionan perfectamente como aparatos ideológicos de Estado aunque funcionan masivamente con la ideología como forma predominante pero utilizan una represión muy atenuada, simbólica que se manifiesta en sanciones, exclusiones, selección, la censura. Es evidente que el carácter reproductivo que cumple la escuela como AIE debe permanecer oculto para actuar de manera efectiva, por lo cual se presenta a la escuela como institución neutra, laica, carente de ideología, trasmisora de conocimientos científicos y valores válidos para todos.

Una clase no puede tener en sus manos el poder de Estado en forma duradera sin ejercer al mismo tiempo su hegemonía en y sobre los AIE. La historia es el resultado de una violenta lucha de clases y en las formaciones capitalistas el AIE dominante es el aparato ideológico escolar que reemplazó en sus funciones a la Iglesia. Esta tesis contradice la representación ideológica del discurso de la burguesía que sostiene que en la sociedad la ideología del Estado se reviste en el régimen de democracia parlamentaria y el sufragio universal.
La historia demuestra que la burguesía pudo y puede adaptarse perfectamente a aparatos ideológicos de Estado políticos distintos de la democracia parlamentaria: el Primer y Segundo Imperio, la Monarquía Constitucional, la Monarquía parlamentaria, la democracia presidencial, llegar a un acuerdo con la aristocracia y compartir con ella el poder de Estado.
Además la escuela, como ningún aparato ideológico de Estado, dispone durante tantos años de la audiencia obligatoria y gratuita de formación social capitalista.

“Pido perdón por esto a los maestros que, en condiciones espantosas, intentan volver contra la ideología, contra el sistema y contra las prácticas de que son prisioneros, las pocas armas que puedan hallar en la historia y el saber que ellos “enseñan”. Son una especie de héroes. Pero no abundan, y muchos (la mayoría) no tienen siquiera la más remota sospecha del “trabajo” que el sistema (que los rebasa y aplasta) les obliga a realizar y, peor aún, ponen todo su empeño e ingenio para cumplir con la última directiva (¡los famosos métodos nuevos!). Están tan lejos de imaginárselo que contribuyen con su devoción a mantener y alimentar, esta representación ideológica de la escuela, que la hace tan “natural” e indispensable, y hasta bienhechora, a los ojos de nuestros contemporáneos como la iglesia era “natural”, indispensable y generosa para nuestros antepasados hace algunos siglos.” [1]



Pierre Bourdieu

Las relaciones de poder que dan marco a la vida social, se reproducen en la escuela (...), mediante la autoridad pedagógica y sobre todo, mediante la gestión administrativa, dentro del marco legal-jurídico que marcan (normatividad) las políticas educativas. Es necesario pues, señalar cómo se inscribe el poder, en y entre grupos diferentes, identificar el papel que éste ha tenido a través de la historia en su relación con el conocimiento.
Estela Aguilar Mejía


En la teoría de Pierre Bourdieu sobre la reproducción cultural interesa ver como la institución escolar lleva a cabo esa reproducción a partir de la acción pedagógica que realiza. Los esfuerzos del autor apuntan a resaltar la importancia de lo simbólico en dicha reproducción.

En su libro, “La Reproducción”, P. Bourdieu y J. C. Passeron definen violencia simbólica como la imposición arbitraria que realiza la autoridad pedagógica de los contenidos necesarios para llevar adelante la reproducción del sistema así como también el ocultamiento de sus verdaderos fines. El poder que detenta esta autoridad se inscribe dentro del poder del Estado y resulta una condición indispensable para legitimar dicha autoridad.

La selección cultural es realizada arbitrariamente en función de los intereses de la clase dominante. La violencia simbólica se inscribe en el marco más amplio de la violencia legitimada y es el propio Estado quien dota de poder a la autoridad pedagógica que la esgrime.

La acción pedagógica propiamente dicha es una violencia simbólica porque es una imposición arbitraria de contenidos y significaciones que se pretenden universalmente válidos.

El sistema escolar implica imponer un arbitrario cultural que significa que los contenidos y formas de la enseñanza no guardan relación con la verdadera naturaleza sino que por el contrario es la relación con la clase dominante la que convierte en legítima y supuestamente objetiva la cultura de la clase dominante.

La dominación de una clase sobre la otra es arbitraria porque el poder ejercido por los que dominan no es de origen natural ni un legado divino sino que se reproduce imponiendo como legítimo su capital cultural, negándole legitimidad al capital cultural de las clases sometidas. La escuela reproduce y legitima la cultura dominante negando las culturas de las clases dominadas, haciéndolas ver como ilegítimas, inválidas.

La acción pedagógica impuesta en este contexto de la sociedad capitalista responde a los intereses de la clase dominante y constituye una arbitrariedad cultural en la medida que se impone utilizando un poder arbitrario. El poder arbitrario y la arbitrariedad cultural impuesta son función uno del otro; cuanto más arbitraria la selección de contenidos mayor es el grado de arbitrariedad del poder.


La autoridad pedagógica no se presenta nunca como tal, aparenta una neutralidad que no existe (su legitimidad es impuesta arbitriamente) y es una de sus funciones el ocultamiento de la reproducción del sistema. El papel de la autoridad pedagógica es legitimar la acción pedagógica impuesta y su doble arbitrariedad (cultural y social).

La acción pedagógica se da en una relación de comunicación (educador-educando) que los autores de todas las teorías reproductivistas perciben como unilateral, en un solo sentido. Pero obviamente la acción pedagógica no se reduce a esta relación de comunicación sino que es a través de ella que la institución escolar conserva y legitima (es decir reproduce) la distribución del capital cultural entre las clases.

La autoridad pedagógica hace a los educadores dignos de impartir los contenidos educativos mientras que condiciona a los educandos para que reconozcan como válidos y legítimos esos contenidos así como la autoridad de los educadores. Esa autoridad se ejerce por delegación de las clases dominantes y ese es su único sustento, pero se impone con mayor facilidad en los niveles superiores puesto que actúa sobre un terreno abonado previamente por los condicionamientos impuestos en otros niveles.

Para cumplir satisfactoriamente su función reproductiva, la institución escolar debe gozar de una autonomía relativa que le permita ocultar dicha función, revistiéndose de una neutralidad aparente e ilusoria. Dicha autonomía relativa es una de las claves del éxito del sistema escolar como reproductor de las relaciones sociales en que está inserto.

Se define trabajo pedagógico como la materialización de la acción pedagógica y se resalta su función que es generar un habitus duradero y transferible. Dicho concepto es el de formación duradera y se logra como producto de la internalización por parte de los educandos de los principios que originan la arbitrariedad cultural que se trasmite.

El habitus es, según Sánchez de Horcajo un “sistema de disposiciones durables y transferibles que integran todas las experiencias pasadas y funcionan en cada momento como matriz estructurante de las percepciones, las apreciaciones y las acciones de los agentes de cara a una coyuntura o acontecimiento y que él contribuye a producir” [2]

La verdadera arbitrariedad sería en definitiva la dominación de una clase sobre otra y la imposición a los dominados de un capital cultural perteneciente a los dominadores como única cultura válida y legítima.



Reflexiones sobre la historia norteamericana [3]


La institucionalización de una relación social concreta, en la cual unos deciden lo que implica a los otros y/o a todos, constituye una relación de dominación.
Alfredo Errandonea (h).


Estados Unidos es un país muy nuevo, tiene poco tiempo de vida aún antes de su vida independiente. El proceso de Independencia y de conformación del Estado y del aparato jurídico va de 1774 a 1789. El pasado anterior no se remontaba mucho más atrás, hablamos de 150 años antes pues la primera colonia inglesa en América del Norte es de 1607. Las culturas anteriores al blanco eran culturas muy primitivas, y como el colono no le pudo sacar rédito económico las exterminó. Esas culturas no dejaron una impronta racial o de costumbres como en Perú o en México.

El conjunto de tradiciones culturales se vincula a la época colonial y a la construcción del país independiente. El vacío fue ocupado por la ideología del Estado independiente, los mitos fundacionales, que luego es inculcada a través de la vida comunitaria de la colonia y justifica la autonomía de los Estados. Las trece colonias que fueron fundadas en la época de los ingleses, fueron administradas de manera muy diferente a las españolas o portuguesas (compañías privadas, grupos religiosos o colonias dependientes de la monarquía).

Uno de los aspectos que más remarca la Constitución americana es la de las autonomías locales que se convierten en Estados en el nuevo país. El tema de los derechos por lo tanto asume una importancia fundamental, los derechos de las colonias y de los individuos. De ahí es que se haga tanta insistencia en los derechos naturales e inalienables que se vincula incluso con la filosofía del derecho de los siglos XVII y XVIII conocida en el país por la clase ilustrada del este y al no haber una censura en la literatura política y una Iglesia como en las colonias españolas, por poner un ejemplo.

Desde la declaratoria de la independencia en adelante se habla que las acciones políticas están encaminadas a la defensa de los derechos fundamentales o naturales que son los del individuo que queda a cargo de todo aquello que el Estado y la sociedad política no regulan. La democracia norteamericana es una emanación de las condiciones norteamericanas, es decir, de sus propias condiciones históricas, no es una ideología abstracta en sí y mucho menos una idea universal porque responde a cuestiones comunitarias de construcción de su propia identidad nacional.

Cuando llegó la inmigración al país después de 1830, se tomó como prueba de americanización el comprender esa ideología y adoptarla como propia. Se propició la disolución de las costumbres e identidad políticas previas en favor del credo democrático (en el sentido religioso de la palabra) que le sirve para llenar muchos vacíos históricos.

Con el transcurso del siglo XIX esta idea se afianza más porque la inmigración fue mayormente económica y conformista. Desde fines del siglo XIX empiezan a aparecer fundamentaciones teóricas que sostienen que el sistema de gobierno representativo que garantice la seguridad de la propiedad y la persona, es el mejor posible porque hace del los EE.UU. un país de oportunidades y exento de ciertos problemas europeos como los despotismos, privilegios. Se dice que la democracia es la garantía de una sociedad estable, de trabajo y de progreso.

En realidad los únicos avances importantes de esa democracia, en la Constitución fueron la abolición de la esclavitud (1865) y el voto femenino (1918): la extensión real de derechos se hizo nada más que en esas oportunidades.

Es con la intervención de EE.UU. en la Primera Guerra Mundial que se presenta este modelo como válido para el mundo y exportable (teoría de los “Catorce Puntos” de Wilson, paz con democracia y sin revanchas, 1918). Pero solamente puede EE.UU. exportar e imponer su concepto de democracia al final de la Segunda Guerra Mundial por convertirse en el país líder, ganador del bloque de la guerra, presentada como la lucha entre el fascismo y la democracia. Entonces Alemania y Japón son los países democratizados.

Todos estos sucesos históricos refuerzan a la interna la convicción de que la democracia americana es perfecta pero nunca hay políticas sociales y se invisibilizan las contradicciones de régimen. Por ejemplo: la concurrencia a votar nunca fue muy alta en las elecciones nacionales ¿por qué la gente no participa? Hay más bien una indiferencia y apatía de la población cuando a la vez se dice que es libre y puede participar. Es una manifestación del individualismo radical que los demócratas liberales nunca extirparían. Lo que piensa la gente es en el progreso individual y no habrá redes de solidaridad, hasta los sindicatos obreros se transformarán en verdaderas empresas.

Después de la Segunda Guerra Mundial empiezan los reclamos de ciertos colectivos como las luchas por los derechos civiles de los negros de 1955 a 1964. En estos reclamos se denuncia que la democracia no es suficiente porque para algunos no tiene respuesta. Los reclamos sociales se tramitan por la esfera legal (Ley de derechos civiles).

Después vinieron otros reclamos como los movimientos antibelicistas de la guerra de Vietnam, la lucha de los trabajadores mexicanos en California, y de los distintos colectivos a partir de los años sesenta. Ellos mostraron los límites y contradicciones de la democracia norteamericana porque el paradigma está bastante establecido y se muestra inflexible y no cabe la posibilidad que atienda problemas nuevos como los de género, raza, o económicos. Hoy los norteamericanos están ahogados en un mar de fuerzas multiculturales que buscan asimilar, manipular y encajar para recibir el patrimonio de los derechos esenciales. A través de ese crisol que se muestra racional, neutral y objetivo, subordinan la solidaridad étnica al individualismo desenfrenado.

“Hablar de democracia, hoy en día, es usar un discurso codificado bien vinculado a ideas que facilitan el acceso y aumento de nuevas inversiones y del comercio a esferas de influencia y mercados normalizados” [4]

Estados Unidos es un abanderado de la intromisión deliberada de la doctrina de los derechos humanos en todos sus tratos concernientes al comercio internacional de manera oportunista y distorsionada como pretexto del comercio mundial.

Esta forma de democracia liberal dedicada a la protección de los derechos humanos disminuye las formas colectivas y comunitarias esenciales de la democracia a secas. Porque el liberalismo y la democracia señalan caminos diferentes. El liberalismo puede llegar a destruir algunas democracias políticas y un Estado democrático puede tener muy poco interés en los valores y normas liberales. El liberalismo no tiene que ver con la estructura de ningún Estado ni sistema de gobierno en cambio la democracia es una forma de gobierno.

“(...), a medida que la vida cotidiana se hace más ‘racionalizada’ y se confunde con imágenes de avaricia y de un individualismo egocéntrico, el discurso democrático perderá terreno en la vida pública, para ser reemplazado finalmente por el lenguaje de la lógica y la tecnocultura.” [5]

Estados Unidos está considerado entre los países más ricos del mundo porque el producto nacional bruto es uno de los más altos, o sea el valor de todos los bienes y servicios que se producen en ese país cada año. Existe un exceso de capacidad de producción, sobre todo agrícola y el gobierno paga regularmente a los granjeros para que no cultiven una parte –o todo- de sus tierras. [6] Parece que el exceso refuerza la tendencia de producir ideologías tecnocráticas y corporativistas.

El discurso neoconservador defiende a la familia como entidad natural emanada de Dios y centro de la moralidad y el orden, la autoridad patriarcal y la religión que se combina con éxito con el dogmatismo liberal del individualismo, la competencia, el esfuerzo y la recompensa personal. Movilidad, liberación y libertad se redefinen como la maestría de los individuos para el éxito en la competencia.

Pero la historia es algo abierto (Giroux, 1990), hay que tener una visión de futuro por la cual valga la pena luchar porque lo que la historia no puede llegar a constituirse en un conjunto de prescripciones heredadas e inmutables.


Henry Giroux.


Todo cambio es un compromiso con el pasado
Jürgen Habermas


“Su trabajo académico más significativo consistió en integrar los estudios culturales dentro del estudio de la educación y la pedagogía, así como su crítica radical al sistema educativo y cultural muy determinado por el mercado de las industrias culturales norteamericanas.”

“Giroux es un crítico de la cultura establecida en los Estados Unidos, arraigada a los circuitos del mercado, que presenta como instrumento de socialización unos valores democráticos muy pobres, orientados a la reproducción de los mitos que describen la realidad y la historia norteamericanas. Denuncia los imperios culturales y mediáticos como los causantes de la desaparición del espacio público y el empobrecimiento general de los norteamericanos desde las fases más tempranas de la infancia y la juventud. Los niños y los jóvenes aparecen como objetivo de las industrias, pero también como víctimas de los consumos que éstas les ofrecen. Al establecer una relación entre los estudios sobre educación y cultura, describe los efectos negativos sobre la socialización cívica en la fase escolar de la impregnación ambiental que despliegan las corporaciones mediático culturales.”[7]

Teoría de la resistencia

...la resistencia debe tener una función reveladora, que contenga una crítica de la dominación y ofrezca las oportunidades teóricas para la autorreflexión y la lucha en el interés de la emancipación propia y de la emancipación social.
Henry Giroux

El punto de partida para el trabajo que Henry Giroux realiza en Teoría y resistencia en educación, es el enfoque crítico sobre las llamadas teorías de la reproducción que fueron la vanguardia en la sociología de la educación a partir de los años 70.

Estas teorías hicieron hincapié en el carácter reproductivo como función principal de la institución escolar y de los sistemas de enseñanza en el sistema capitalista.

Partiendo de la necesidad de la reproducción que tiene cualquier formación social que intente perpetuarse en el tiempo, dichas teorías atribuyen a la escuela el rol imprescindible de reproductora tanto en lo social como en lo cultural de las bases que sirven de raíz al sistema.

Los trabajos de: L. Althusser; Bowles y Gintis; P. Bourdieu y J. C. Passeron; Bernstein presentan desde distintos puntos de vista las ideas fundamentales de estas teorías reproductivistas que surgieron como enfoques opuestos a las corrientes pedagógicas liberales tradicionales que presentaban a la escuela como una institución neutra, laica, ajena a los conceptos de dominación y poder en la cual se impartían conocimientos universalmente válidos y basados en principios científicos. Giroux afirma que entre los teóricos de estas corrientes tradicionales ha habido un acuerdo para separar poder y conocimiento, para abstraer a la cultura de la política; en ellas las nociones como conflicto y lucha son ignoradas por la teoría y prácticas educativas. El autor pone como ejemplo la perspectiva parsoniana de la escolarización que interpretó la estructura e ideología de la sociedad dominante aproblemáticamente.

La crítica fundamental a las teorías tradicionales pasa por los siguiente puntos:
la ideología aparece disuelta dentro del concepto de conocimiento objetivo.
la visión de las escuelas como sitios meramente instruccionales. La relación entre socialización y reproducción de las desigualdades es absolutamente ignorada.
tratan a la cultura como una categoría neutral de las Ciencias Sociales.

De las teorías de la reproducción seleccionamos para este trabajo los enfoques de Althusser y Bourdieu que fueron los tratados en el curso de Pedagogía I. Como hemos expuesto; Henry Giroux tomará ambas teorías como sustento que devela la reproducción llevada a cabo por el sistema escolar quitándole el velo de inocencia, neutralidad e incontaminación, pero han fallado por ignorar los espacios ideológicos y culturales que hablan de resistencia y de la promesa de una pedagogía crítica y transformadora. Constituye una de las carencias de estas teorías el hecho de quedarse restringidas a las nociones unilaterales de poder e intervención humana. En otras palabras, Giroux las critica por no proponer la importancia teórica y práctica de las luchas contra hegemónicas.

Sostiene que estas teorías más que retar, apoyan la lógica del orden existente, ya que se presentan como negadoras de la posibilidad de cambio. Habla del determinismo unilateral de las visiones reproductivistas que proponen modelos de dominación tan completos que no dejan ni siquiera una brecha mínima para hacer referencia a la resistencia o al cambio social.

Giroux divide su análisis encarando primero las teorías de la reproducción social (Althusser, Bowles y Gintis). Sobre la teoría de L. Althusser afirma que es un avance importante sobre los supuestos tradicionales y liberales ya que para Althusser hay que ver la función de la institución escolar dentro del contexto de los Aparatos Ideológicos de Estado. Sus críticas más importantes a la teoría de la reproducción social de Althusser pasan por las siguientes posiciones:

sugerir que las escuelas son lugares para reproducir fácilmente una fuerza de trabajo dócil en lugar de verlas como sitios sociales donde hay interacción de la dominación (contra hegemonías).
plantear la noción de ideología de tal manera que desaparece dentro de una teoría de la dominación que la reduce al grado de ser capaz de invalidar cualquier tipo de resistencia.
haber desarrollado una noción de poder que parece eliminar la intervención humana.
relegar a los sujetos a un papel estático como agentes de ideologías hegemónicas inscriptas en su mente de manera inmodificable.

Sostiene Giroux que la razón para el fracaso de Althusser es: “dar forma a una teoría de la reproducción y de la dominación en un nivel de abstracción que parece no ser conformado por la interacción concreta de las relaciones de poder” [8]

Asimismo le critica que no ofrece una explicación dialéctica de la dominación, sino que la conserva en un sistema tan aislado como teóricamente pobre en relación a las nociones de lucha e intervenciones humanas.

En el análisis de la reproducción de P. Bourdieu y Passeron se sostiene que la importancia de esta teoría es darle prioridad al papel mediador de la cultura en la reproducción de las clases sociales por sobre el estudio de los problemas relacionados, como el origen y las consecuencias de la desigualdad económica.

Asevera que dichos autores realizaron un gran esfuerzo para desarrollar una sociología que vincule cultura, clase y dominación por un lado y escuela y conocimiento por el otro. Uno de los aportes que realiza Bourdieu es argumentar que la autonomía relativa del sistema educativo es la que le permite servir en su función reproductora bajo la apariencia de neutralidad, encubriendo así la función social que realiza y desempeñándola por ende de manera más efectiva.

Otros conceptos que Giroux destaca en el análisis de Bourdieu y Passeron son los de capital cultural y habitus que ayudan a comprender como los mecanismos de reproducción cultural funcionan concretamente dentro de las escuelas. Por otra parte iniciando las críticas de esta teoría, reconoce los importantes avances teóricos que logra pero sostiene que éstos quedan atrapados en las nociones de poder y dominación que son unilaterales y sobredeterminadas. A su vez y pese a haber destacado la importancia del concepto de habitus dice que este concepto sofoca la posibilidad de cambio social y se constituye en una “ideología de la administración”. Sostiene que las teorías de la reproducción (social y cultural) no dejan lugar ni siquiera a la esperanza de una transformación individual y social por afirmar que el proceso de dominación (ideológica o cultural) se da siempre en un solo sentido. Plantea una serie de problemas que surgen a partir de los análisis de Bourdieu:

la eliminación del conflicto dentro y entre las diferentes clases.
no brindar una oportunidad teórica para explicar la forma que dominación cultural y resistencia son mediadas por las nociones de raza, género y clase.
no considerar la cultura como un proceso que tanto se estructura como se transforma.
el tratamiento unilateral de la ideología y la cultura (desconociendo la producción de contra ideologías).

Para Giroux, Bourdieu desconoce la naturaleza activa de la dominación y la naturaleza activa de la resistencia (las trata como pasivas, estáticas); afirma que nos encontramos con una teoría de la reproducción que no confía en las clases dominadas, ni da esperanza a su habilidad o voluntad para reconstruir las condiciones bajo las cuales viven, trabajan, aprenden.

En resumen, sostiene que les teorías de la reproducción “dicen muy poco acerca de cómo construir las bases teóricas para una pedagogía radical” [9].

Luego de las críticas formuladas a las teorías de la reproducción, llamadas así por el propio Giroux, se introduce en el análisis de una serie de estudios educacionales que surgen con la intención de ir más allá de estas teorías que aunque son importantes no son completas. Dichos trabajos los cataloga dentro de las teorías neomarxistas y afirma que dichos estudios acerca de la resistencia reinsertaron el trabajo empírico dentro del marco de la teoría crítica. La gran ventaja que encuentra en estos estudios sobre las teorías reproductivistas es que demuestran que los mecanismos de la reproducción social y cultural nunca están completos y siempre están enfrentados con elementos de oposición. Estas teorías de la resistencia se apartan de las lecturas marxistas ortodoxas que veían las escuelas como un fiel reflejo de las relaciones sociales. Señala además las debilidades de estas teorías en no reconocer que no todas las conductas de oposición tienen un “significado radical” y que no todas promueven una reacción a la autoridad y a la dominación.

Otra debilidad que les señala es no tomar en cuenta los problemas de género y raza dentro del problema más general de la dominación, desechando así un modo de dominación que se da también al interior de cada clase. Sustenta que los educadores deben reconocer las contradicciones en la cultura de la clase trabajadora para descartar los elementos represivos y apropiarse de las características progresistas.

En todo este análisis hemos visto los aportes y las fallas que encuentra en estos tres cuerpos teóricos sobre la educación: tradicionales, reproductivistas y neomarxistas o de la resistencia. A partir de aquí esboza las bases sobre las cuales construir una verdadera Teoría de la Resistencia para el desarrollo de una pedagogía crítica. Hace hincapié en el concepto de resistencia que debe ser redefinido para rechazar en primer lugar las explicaciones tradicionales del fracaso en las escuelas y conductas de oposición.

La construcción de la resistencia requiere de una serie de principios que detalla:

a) Debe aludir a una noción dialéctica de la intervención humana que represente a la dominación no como un proceso estático y siempre concluido.
b) Tiene que englobar el concepto que el poder no es unidimensional.
c) La resistencia tiene que ser situada en un contexto que tome la noción de emancipación como su guía.
d) Debe tener una función reveladora para criticar la dominación y ofrecer oportunidades teóricas para promover la lucha por la emancipación propia y la emancipación social.
e) La función de esta construcción debe ser crítica.

Por otra parte nos advierte sobre el peligro de confundir el concepto de resistencia con cualquier conducta de oposición. Es importante diferenciar con exactitud que formas de conducta de oposición constituyen resistencia y cuales no. La conducta de oposición debe analizarse para ver si constituye o no una forma de resistencia que contenga sus intereses emancipatorios, es decir que se debe vincular a la manifestación de la conducta con el interés que contiene. Certifica que la resistencia debe plantearse como un principio educativo, que por su valor pedagógico debe ayudar a comprender el proceso de escolarización y que debe rechazar la idea que las escuelas son simplemente lugares de instrucción, politizando la noción de cultura y analizando la cultura escolar en un contexto cambiante de lucha y contestación.

Concluye afirmando la necesidad de reformular la relación entre ideología, cultura y hegemonía para aumentar, mediante estos conceptos, nuestra comprensión de la resistencia e instalar las bases teóricas de una pedagogía radical que tome “seriamente a la intervención humana”. [10]

La resistencia es un nuevo fundamento teórico que alude a la dialéctica de lucha y contestación de la intervención activa del ser humano en la vida en las escuelas sobre la base de la lógica de la moral y la indignación política, redimensiona el poder como forma de expresión creativa, es la esperanza para la emancipación y transformación radical y una crítica sensible y profunda de las redes sociales de dominación por intereses emancipatorios para la construcción de una estrategia radical, exige un grado de compromiso con la liberación individual y social.


Los profesores como intelectuales transformativos


"En pocas palabras, las escuelas no son lugares neutrales y consiguientemente tampoco los profesores pueden adoptar una postura neutral... Con esta perspectiva en la mente, quiero extraer la conclusión de que, si los profesores han de educar a los estudiantes para ser ciudadanos activos y críticos, deberían convertirse ellos mismos en intelectuales transformativos."
Henry Giroux


¿Porqué Giroux insiste en la construcción de un discurso que genere un ámbito factible a la crítica y la posibilidad de transformación? La respuesta es sencilla, un discurso no puede ir separado de la práctica por eso en varios pasajes hace referencia a la praxis al igual que Paulo Freire. No se trata de decir algo y hacer lo contrario, es una postura ética sustentada en la coherencia de las acciones. Aunque también sostiene en otro pasaje de su obra que el discurso no produce por sí solo un cambio social. Es una producción cultural que sirve para organizar y legitimar maneras específicas de designar, organizar y experimentar la realidad social.

Un nuevo discurso será el camino para la construcción de un proyecto político viable que revele, busque y encuentre las brechas y resquicios por donde luchar y establecer reformas democráticas en la vida cotidiana de los centros de educación.

Además de un discurso, la pedagogía radical tiene que ofrecer un sustento teórico para que todos los involucrados en el trabajo de enseñar, especialmente los profesores, vivan en carne propia su función crítica y transformadora.

Para contemplar y defender el cometido de la instrucción escolar como centro de una pedagogía crítica factible de ser realizada, se debe visualizar a las escuelas como esferas públicas democráticas. Ámbitos que potencien a la persona y a la sociedad en su conjunto en el concepto de una democracia que no coincide con el discurso liberal imperante porque es una verdadera democracia en donde cobra vigor el diálogo significativo y la iniciativa humana a través de la investigación crítica.

Utiliza el concepto de diálogo de la misma manera que lo hace Paulo Freire. En contra del individualismo desenfrenado y el consumo como meta de satisfacción de la vida, los estudiantes aprenden el valor de la asociación y de lo colectivo. Ya no se visualizará como un paso previo a la incorporación al mundo del trabajo o como vanguardias de competencia en la lucha de los mercados del mundo.

La democracia crítica es un fluir de la corriente en permanente cambio de la realidad social hacia la libertad individual y la justicia. No se trata de la democracia delegativa o representativa para construir votantes sino para la plena participación social y comunitaria. Además así, concebir las escuelas como esferas públicas democráticas es un argumento que se puede esgrimir para defenderlas como necesarias y esenciales.

Con lo antedicho es notorio que el concepto de democracia de Giroux tiene matices diferenciales con la creencia del mito norteamericano de democracia cuyo representante máximo es el pragmatista, filósofo y pedagogo liberal John Dewey (1859-1952). [11]

Giroux se cuida de esbozar una crítica sustancial a esta postura pero la menciona para decir que no alcanza educar a las personas para ser ciudadanos a través de la hacendosa alfabetización y valores civiles aunque estos dos aspectos ya son suficientes para defender a la escuela en el lenguaje político actual.

“Como ideal, el discurso de democracia sugiere algo más programático y radical.
En primer lugar, apunta al papel que profesores y administración pueden desempeñar como intelectuales transformativos que desarrollan pedagogías contra hegemónicas, las cuales no sólo potencian a los estudiantes proporcionándoles el conocimiento y las habilidades sociales que necesitarán para actuar en el conjunto de la sociedad con sentido crítico, sino que, además, los educan para la acción transformadora.” [12]

La escuela no es la única esfera pública en donde se puede y se debe luchar en contra la opresión y a favor [13] de la democracia a la que hace referencia. Se trata de educarlos para el trance que significa y trae aparejado el cambio de las instituciones heredadas. Entonces es una doble lucha, dentro de la escuela, como lugar importante pero también en las otras esferas y en la sociedad en general.

Una sociedad verdaderamente democrática no se construye sólo desde el aula y los cambios que pueden ser incorporados en ella, como sería la postura de los reformistas dewenianos, sino que implica también cambios producidos por la lucha en el ámbito político y social. La pedagogía crítica colaboraría en esa batalla por reestructurar las condiciones ideológicas y materiales de la sociedad en su conjunto.

Deberá articular el tiempo y el espacio para que estén dispuestos de tal manera que les sea posible estudiar, investigar, actuar en colaboración con los otros en la elaboración de contenidos programáticos.

Es pues en esta lucha netamente política donde debe insistir en transformar las condiciones materiales que obstaculizan su desempeño. Ejerciendo la función de intelectual transformativo tendrá que exponer su teoría y ponerla en práctica para impulsar a los estudiantes a una transformación que libere al mundo de la dominación y explotación.

Por lo tanto los estudiantes no solamente concurrirán a sus respectivos lugares de estudios para satisfacer sus metas personales y avanzar en el aprendizaje del currículo sino que también serán partícipes del cambio.

Para llegar a la praxis, es fundamental que tanto profesores como investigadores tengan presente un referente: la “memoria liberadora”. Esta consiste en el reconocimiento del sufrimiento ajeno causado por la opresión y de la propia resistencia del sujeto frente a la situación desfavorable.

Luego podemos vislumbrar la existencia de un pasado popular rara vez comprendido y comenzar a cambiar la realidad para eliminar dicho sufrimiento en la actualidad.

La memoria liberadora nos revela la esperanza de que la gente no sólo se resigna a sufrir, sino que además resiste, lo cual permite negar la opresión e iniciar un proceso de lucha. Nos hace tomar conciencia de la existencia de un poder a favor de la determinación de verdades alternativas y contra hegemónicas.

Toma como ejemplo otras luchas que no solamente impone la resistencia como recurso sino que incluso se proponen el fin de desarrollar mejores posibilidades humanas.

Los intelectuales transformativos deberán investigar y comprender como los sujetos se producen dentro de formas organizativas grupales de naturaleza histórica que representan intereses privativos. La estrategia que plantea Foucault (...) “consiste en tomar como punto de partida, a las formas de resistencia contra las diferentes formas de poder. Para usar otra metáfora, consiste en usar la resistencia como un catalizador químico, de forma de traer a luz las relaciones de poder, ubicar su posición, encontrar sus puntos de aplicaciones y los métodos usados. Más que analizar el poder desde el punto de vista de su racionalidad interna, consiste en analizar relaciones de poder a través del antagonismo de estrategias.” [14]

Si Michel Foucault analizó genealógica y arqueológicamente la tecnología y la economía del poder a través de los aparatos de adoctrinamiento y control y la imposición, estrategia, recursos, métodos, agentes y mecanismos de ese poder es porque el poder-saber construye un determinado tipo de sujeto a través de representaciones mistificadoras y distorsionantes que sostienen una relación con los efectos de lo considerado bueno, valioso y verdadero. Dicho de otra manera, legitima y produce una verdad particular y con ello una forma de ser, hacer y dejar de ser en función de los intereses de quienes lo detentan.

La dinámica del currículum oculto

La escuela no es una isla ajena a las relaciones económicas y políticas. Los reproductivistas la han despojado de su inocencia y con ello nos da los instrumentos necesarios para concebir al conocimiento escolar desde una perspectiva teórica que devele su relación con el control social. O sea, se necesita llegar a la comprensión de las fuerzas socio-políticas que influyen dramáticamente en todas las prácticas de la vida cotidiana en el aula.

Por ello, propone analizar las contradicciones entre el currículum oficial y el currículum oculto. El primero es el conjunto de objetivos explícitos claramente documentados en el conjunto de conocimientos a impartir, tanto sea cognitivos como afectivos, el segundo es transmitido a los estudiantes por una estructura subyacente y no está explícitamente formulado pero es de singular consistencia, se trata del conjunto de normas, valores y creencias relacionadas con la vida y las relaciones que se establecen en el ámbito educativo.

No hay educación neutral, puede servir a los intereses de la reproducción y a la lógica del sistema imperante y así obtener la sumisión, dependencia y aceptación o convertirse en práctica crítica, creadora y participativa en la transformación del mundo.

Los estudiantes aprenden como se distribuye el poder viendo quien lo detenta y de quien depende y de esta manera comprenden la estructura de la sociedad a través del currículum oculto. Así, determinadas relaciones se naturalizan a tal punto que toman forma de verdad aunque sea posible cuestionarlas. Todas las estructuras organizativas determinan y tutelan las interacciones en el aula de contenido fuertemente ideológico. A modo de ejemplo Jackson sostiene que en estas condiciones el aprendizaje de la virtud de la paciencia no está basada en un razonamiento a priori, sino en la sumisión.

“En otras palabras, se espera de ellos que soporten con ecuanimidad los continuos retrasos, negaciones e interrupciones de sus deseos y anhelos personales” [15]

Más aún, la manera en que se escoge, se ordena y se distribuye el conocimiento es un proceso que tiene consideraciones ideológicas y devela la idea previa que el educador tiene de sus discípulos.

Debemos ayudar a los estudiantes a comprender que el conocimiento es variable en la medida que es el resultado de la correlación de fuerzas y el resultado es una selección ligada a determinados intereses y entonces debemos estudiar y sondear sus pretensiones de validez.

En las evaluaciones que realiza el docente opera también el currículum oculto, y esto se percibe cuando se califica aspectos cognoscitivos y actitudes y atributos conductuales, además de la adaptación institucional y determinadas cualidades personales.

El tiempo y el espacio, el contenido y la estructura están reglados a la manera de un taller, fábrica u oficina donde lo que se premia es la adaptación y no la creatividad y flexibilidad. Por tanto son organizaciones jerárquicas que ofician más como agentes de control que como medio para ayudar a pensar de manera crítica acerca del mundo en el cual están sumergidos.

A esta altura ya podemos, no erradicar el currículum oculto pero sí reconocer la estructura organizativa y los presupuestos políticos e ideológicos sobre los que emerge de determinada forma.

Erradicar los rasgos más tiránicos es posible a través de desarrollar una concepción pedagógica crítica con sus respectivos materiales curriculares y desarrollando también las características estructurales del espacio físico. Así se dará un primer paso hacia la transformación de los condicionamientos que impone la institución.

Resistencia a las pedagogías gestionarias y empresariales.

En la década del 90, en Norteamérica, se impusieron una serie de reformas educativas sin tener demasiado en cuenta la participación de los docentes en éstas. No se los considera capaces de aportar ideas que provoquen un real cambio en el contexto educativo y no se le atribuye su debida importancia en su liderazgo moral e intelectual que de alguna manera estimula la formación de la juventud con sentido crítico. Por lo tanto los educadores pasan a ser simplemente un instrumento de aplicación de reformas hechas por otros que están ajenos a la realidad cotidiana del aula.

Frente a esta desfavorable situación, los profesores tienen un desafío doble: preguntarse cuál es la naturaleza y finalidad de la preparación del profesorado, los programas de su formación y como se desempeñan las formas dominantes en el salón de clase. Por otro lado, los profesores pueden establecer su derecho colectivo de reclamar por condiciones más dignas de trabajo y por la intervención en la reforma.

Si el objetivo es el compromiso de los profesores en el debate para un cambio en el sistema educativo, en primer lugar hay que admitir que el escaso rol que juega los profesores fue lo que causó la presente crisis.

Para plantear una solución a este conflicto, Giroux analiza dos problemas fundamentales.

En el área administrativa habría que ver como los profesores llegan a ser parte de lo que el autor llama “la proletarización del trabajo del profesor” (Giroux, 1990). Los educadores no son quienes deciden como hay que hacer el producto. Trabaja con un medio que no es suyo (en este caso el programa) y por este trabajo sólo es un asalariado burocratizado con tendencia a caer en la categoría de técnico especializado.

Por otra parte también existe la preocupación de defender las escuelas para el desarrollo de una democracia y además con el propósito de incentivar a los intelectuales transformativos en la educación de futuros ciudadanos reflexivos y activos.

En el enfoque tecnocrático que se sustenta en las reformas educativas, se hace énfasis en algunos postulados instrumentales: separar proyecto de la práctica; la estandarización del conocimiento escolar, uniforme y utilizable a prueba de los docentes, dividida en partes para su mejor cometido y control del mismo; y la desvalorización del trabajo crítico e intelectual tanto por parte del profesor como por parte del alumno ocupados en cuestiones de carácter meramente práctico.

Zeichner escribe acerca de “una visión de la enseñanza como ‘ciencia aplicada’ y de una visión del profesor como ‘ejecutor’ de las leyes y principios del aprendizaje efectivo” [16]. Los profesores ejecutan el currículum establecido por otros que lo hicieron de acuerdo a una “investigación sobre la efectividad de los enseñantes”. [17]

A cambio del lenguaje crítico, estos programas se centran en cumplir el objetivo de transmitir “ el lenguaje de la gestión y la eficacia”. Este es el principal propósito de lo que Giroux suele llamar “pedagogías basadas en la gestión”. El conocimiento se divide en partes discontinuas, se estandariza y se evalúa según lo prefijado. Toda la pedagogía se reduce a la cuestión de “¿Cómo asignar los recursos (profesores, estudiantes y materiales) para conseguir que se gradué el mayor número posible de estudiantes en un tiempo determinado?”. [18]

Siendo otros quienes organizan el contenido de la educación, las formas de evaluación y de cómo hay que dar la clase, el efecto acarreado en profesores y alumnos es inevitable. Los profesores no sólo se ven privados de la reflexión y acción de su propio programa, sino que también su trabajo docente se vuelve rutinario. Además tanto los expertos que crean el currículum como los profesores que lo aplican, no tienen presente que no todos los estudiantes utilizan las mismas técnicas de aprendizaje o los mismos materiales. Los estudiantes tienen diferentes historias de vida, experiencias culturales, por lo tanto la aplicación de una “pedagogía gestionaria” no los beneficia.

La importancia de la condición de los profesores como intelectuales transformativos, radica en ver que base teórica es necesaria para que los docentes puedan desempeñarse como intelectuales y no como ejecutores o técnicos. También se puede aclarar que determinantes ideológicas y acciones son necesarias para que los profesores puedan ejercer como intelectuales. Por último ayuda a percibir el papel que juegan los educadores en la creación de intereses políticos, sociales y económicos mediante pedagogías que ellos mismos ratifican y aplican.

Al observar a los profesores como intelectuales, concluimos que toda tarea humana implica el uso del pensamiento. Aún por más rutinaria que esta sea, es fundamental el empleo de la capacidad de pensar para realizarla. Por lo tanto los humanos pueden ser mucho más que simples piezas que aplican la pedagogía de otros. Ellos tienen la posibilidad de ejercer acción y reflexión creando su propia pedagogía y conjuntamente de dedicarse a los jóvenes para que sean igualmente intelectuales.

Ejerciendo el rol de intelectual transformativo, el docente está capacitado para criticar las posturas tecnocráticas y para ser concientes de su responsabilidad en especificar los objetivos y las condiciones de la enseñanza escolar.

Pero los profesores no sólo son intelectuales reducidos en el ámbito educativo. La escuela está ubicada en el ámbito económico, social y político. Como consecuencia, los conocimientos que transmite la escuela son seleccionados a partir de una cultura de poder. Son lugares donde se encarnan diferentes niveles de lucha acerca de aquello que debe ser legitimado o no dentro de la escuela. Entonces las funciones de los docentes están contextualizadas dentro de dichos ámbitos.

Según Giroux, un requisito fundamental para concretar la naturaleza de intelectual transformativo es lograr que “lo pedagógico sea más político y lo político sea más pedagógico” (Giroux, 1990). Para que “lo pedagógico sea más político”, hay que tener en cuenta que las escuela es un ambiente de lucha entorno a las relaciones de poder. Por lo tanto el papel de un docente es abordar un proyecto social que combine teoría y práctica para que los estudiantes continúen con esa lucha.

Hacer “lo político más pedagógico” es valerse de formas de pedagogías que representen intereses políticos de finalidad liberadora, una pedagogía que le conceda voz y voto a los estudiantes y apoyar la lucha que ellos proponen.

Es necesario no quedar atrapados en el lenguaje de la crítica que conecta inexorablemente a las escuelas con las relaciones sociales de dominación. El lenguaje de la posibilidad favorece la construcción de nuevas esferas públicas dentro del ámbito escolar al descubrir las conexiones existentes entre lo político y lo pedagógico.


"Cultivarse es una aventura peligrosa"
Edgar Morin

Trabajo coordinado de Lourdes Couto, Gonzalo Alonzo y Adriana Gotta


Bibliografía


ALONSO, Gonzalo y otras. Segundo parcial de Pedagogía I .Instituto de Profesores Artigas, mimeo, Montevideo. 2005

ALTHUSSER, Louis. Sobre la Ideología y el Estado. Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado, En Escritos, Laia, Barcelona, 1974

BOURDIEU, Pierre y otros. La Escuela Capitalista; Aparato Ideológico de Estado al servicio de la reproducción social. Centro de Impresiones y Publicaciones Nibia Salbalsagaray, Instituto de Profesores Artigas lectura nº13 - Pedagogía

Diccionario de Historia de los países del mundo, Salvat, Barcelona, 1999

FOUCAULT, Michel. El sujeto y el poder. Traducción de Santiago Carassale y Angélica Vitale. En más allá del estructuralismo y la hermenéutica. Publicado por la Chicago University Press, 1983.

GIROUX, Henry. Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós. Barcelona, España 1990.

GIROUX, Henry. Teoría y resistencia en educación. México. Siglo XXI, 1ª ed. en español 1992.

LEVICES Mallo, Jesús J. Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Universidad Complutense de Madrid

MALLO Gambetta, María Susana. ¿Paradigmas educativos o corrientes pedagógicas? Revista Quehacer Educativo nº 49.

MARGOLIS, Joseph. Liberalismo y democracia: Paradojas y Rompecabezas. A parte Rei. Revista de Filosofía, España, noviembre de 2005. Introducción y traducción por Dr. Peter A. Muckley.

Página http://firgoa.usc.es/drupal/taxonomy/term/326 en Internet en idioma gallego.

[1] ALTHUSSER, Louis. Sobre la Ideología y el Estado. Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado, En Escritos, Laia, Barcelona, 1974
[2] LEVICES Mallo, Jesús J. Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Universidad Complutense de Madrid
[3] Los conceptos vertidos en este apartado son fruto del aporte del profesor Rodolfo Tizzi, docente de Historia que actualmente trabaja en Educación Secundaria.
[4] MARGOLIS, Joseph. Liberalismo y democracia: Paradojas y Rompecabezas. A parte Rei. Revista de Filosofía, España, noviembre de 2005. Introducción y traducción por Dr. Peter A. Muckley
[5] GIROUX, Henry. Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós. Barcelona, España 1990.

[6] GIDDENS; Anthony, Ficha nº 2: Selección de textos de Anthony Giddens (II). Curso de Sociología, profesor Álvaro Portillo, Universidad de la República, Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Publicaciones Universitarias 1999.
[7] Página en Internet en gallego disponible en: http://firgoa.usc.es/drupal/taxonomy/term/326
[8] GIROUX, Henry. Teoría y resistencia en educación. México. Siglo XXI, 1ª ed. en español 1992.

[9] Ibíd. 7.
[10] Ibíd. 7.
[11] Diccionario El pequeño Larousse ilustrado. 1997. Colombia.

[12] GIROUX, Henry. Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós. Barcelona, España 1990.

[13] Remarcado del autor en obra citada 5
[14] FOUCAULT, Michel. El sujeto y el poder. Traducción de Santiago Carassale y Angélica Vitale. El presente trabajo de Foucault que ha sido traducido del inglés, constituía el epílogo a la segunda edición del libro de Hubert L. Dreyfus y Paul Rabinow: Michel Foucault: beyond structuralism and hermeneutics (Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermeneútica) publicado por la Chicago University
Press, 1983.

[15] JACKSON, Life in classrooms (La vida en las aulas), Madrid, Marova, 1975
[16] Ibíd. 10.
[17] Ibíd. 10.
[18] Ibíd. 10.

Alarcón:herencias,desfíos y perspectivas. Sociología de la alteridad en el siglo XXI

Alarcón: herencias, desafíos y perspectivas
Sociología de la alteridad en el siglo XXI

El devenir histórico de la sociedad latinoamericana se caracteriza por una doble tensión epistémica, se cuestiona la problemática de la posibilidad de obtener conocimientos seguros, ciertos y de validez universal. Esto se debe a que el modelo o las teorías utilizadas son importadas acríticamente sin tener en consideración que la realidad de Latinoamérica es distinta. El modelo positivista entiende esta realidad como parte de un sistema mundial, pero nuestra cultura es heterogénea, híbrida, mezcla, mestizaje.
¿Cuál es el campo a transitar, la búsqueda, el compromiso?
En este sentido se plantea superar la dualidad a través de la confusión de ambas tendencias en una búsqueda de una autonomía epistemológica y que de esta manera surjan oportunidades de aprehender una sociología distinta, es decir considerando el territorio y el espacio donde todo esto se aplique, planteando una nueva visión teórica y una nueva visión tanto como ciencia como profesión. Esta nueva visión se haría entonces desde un nuevo aprendizaje (diferente de la sociología clásica) basado en la incertidumbre, indeterminación, lógica fragmentaria, el desorden y el caos.
Esto implicaría reformular el perfil socio-técnico (desde la enseñanza universitaria) y una búsqueda en camino de una reorganización y una reoriginalización de esta nueva sociología.
La eterna juventud de la sociología

A pesar de las críticas al sistema capitalista éste mantiene su poder ideológico y su permanencia en el tiempo de tal forma que trataría de reacomodarse en la medida que pueda obtener más riquezas generando más desigualdad y exclusión.
¿Pueden hacer algo al respecto las Ciencias Sociales? ¿O debemos seguir el camino que nos han marcado las Ciencias Sociales europeas y norteamericanas?
Podríamos responder que la sociología tendría solución a algunos de los problemas que están presentes en el contexto latinoamericano sin dejar de lado las distintas culturas.
La eterna juventud de la sociología de la que habla Weber está vigente porque si bien, por un lado, el discurso posmoderno nos habla de la muerte de la sociedad, no es que se trate del fin de la sociología, sino sólo de la sociología clásica, aquella que ha puesto como centro de estudio a la sociedad dejando de lado al sujeto.
La sociología del futuro será la del actor social (persona, sujeto) y de la acción y la comunicación.
Se recalca que lo que importa son las personas, la comunidad, sus vivencias, lo cotidiano, la interpretación de otras formas de vida. O sea comprender la realidad de la vida en la cual estamos inmersos.

Otredad como episteme

Habla de la ruptura de la racionalidad científico moderna colocando como elemento principal al sujeto comunitario, la relación comunicativa y la acción heurística y hermenéutica como vía para llegar a la búsqueda del conocimiento.
Un proceso de investigación tiene seis etapas que se resumen en los tres básicos:
Planificación
Ejecución (heurística y hermenéutica)
Presentación
Tanto la heurística como la hermenéutica se encuentran dentro de la etapa de ejecución.
La heurística somete a crítica los insumos que proceden del relevamiento (al conjunto de datos obtenidos de la investigación).
La hermenéutica correlaciona los datos relevados, cuya veracidad ya comprobó, para probar sus hipótesis.

La episteme como pueblo

Briceño León y Sonntag establecen que una nueva sociología debe partir del pueblo como episteme.
La comunidad y el pueblo se fundamentan en el estar juntos (las costumbres lo hacen posible ). Entonces de una episteme popular radica en el estar juntos. De ahí que lo que resalta primero es la persona, el sujeto comunitario.
No se trata de un pueblo como masa o agregado de individuos, sino en relación vívida y viva.
No tendría mucho sentido construir y tejer un pensamiento sociológico latinoamericano a partir del pueblo sino en el pueblo y del pueblo, creatividad, producción y no-dependencia.
Ser del pueblo supone entonces una ruptura con la cotidianeidad, volverse sobre ella y problematizarla.
El punto de partida de la episteme o sabiduría popular es la cotidianeidad circundante del pueblo, su voluntad concreta, sus rasgos interculturales y sus espacios.


Marx (1818-1883)

Nació en Alemania y murió en Inglaterra. Es el autor de una extensa obra de la que resalta: “El Capital”, “La ideología alemana” y el “Manifiesto del partido comunista”.
Marx es el paradigma crítico que lo ubicamos en la década del 60, es el referente del paradigma, constituye la ideología del modelo paradigmático.
Ningún análisis se puede hacer fuera del contexto histórico, en ese momento la revolución industrial.
El objeto de estudio de la sociología es posterior a la comprensión de la sociedad. Hace proyecciones de que es lo que va a encontrar, teoría del cambio y del conflicto porque se basa en la lucha de clases.
Él es un autor evolucionista.
Análisis ideológico. Concepto de dialéctica:

TÛ A
(T) S Û A
S

El materialismo dialéctico me explica el materialismo histórico. Las clases son siempre dos clases antagónicas que generan un proceso dialéctico.
Modos de producción. La forma en que se lleva a cabo la producción lleva implícito la lucha de clases, la síntesis genera otro modo de producción.
Parte del comunismo primitivo donde todo está en comunidad y no existe la división del trabajo.
Una vez que se agota el modelo ante los factores demográficos (la reproducción social y biológica) va a aparecer la propiedad privada.
Sociedad antigua amo-esclavo. Concepto de falsa conciencia. La idea de la dependencia el esclavo asume que por si solo no se puede vender, el amo es dueño de la fuerza de trabajo.
Sociedad feudal siervos- Señor feudal que le sigue generando la falsa conciencia. El siervo está adherido a la tierra que le da el señor.
Sociedad capitalista burgués- proletario. El dueño de los medios de producción necesita la fuerza de trabajo y paga por ello un salario. Sigue la falsa conciencia que si no tenemos quien nos pague un salario no podemos vivir.

Fuerza de trabajo + medio de producción = producto

Detrás de cada trabajador hay un ejército de reserva, mujeres, niños y desocupados (estrategia militar). Él es sustituible como trabajador.

“Proletarios del mundo, unios” es la frase final de manifiesto comunista.
Agotado el modo de producción capitalista va a nacer la sociedad sin clases con la toma de conciencia.

Valor de uso. Lo más importante que tiene el hombre es su fuerza de trabajo que en el fin del feudalismo se transforma en una mercancía, se vuelve a generar la idea de falsa conciencia porque está emergiendo el sistema de producción capitalista
El valor de cambio va a estar regulado por la fuerza de trabajo, está dado por las horas de trabajo incorporadas que van a depender del trabajador, o sea horas promedio de trabajo incorporada. Todas las cosas tienen un valor real.
Fetichismo, darle valor a cosas que no lo tienen, valor fetiche incorporado, plusvalor que se da a la mercancía.
Plusvalía ese valor agregado tendrá que ser repartido entre el trabajador y los poseedores de los medios de producción.
Concepto de infraestructura y superestructura yo no veo la base real, la infraestructura

Superestructura
ü Administración
ü Gobierno Bienes culturales producción
ü Estado del hombre.
ü Arte
ü Filosofía
Ideologías de los poseedores
Modos de producción
........................................................................................................................

Base real
Infraestructura medios de producción- fuerza de trabajo me va a dar lugar a las relaciones de producción (poseedor no-poseedor)
Materiales y sociales

Los modos de producción son las formas que se producen en la relación histórica que difieren en las relaciones de producción.
Es el medio lo que determina la conciencia, debería ser nuestra conciencia la que determinara la existencia.

Estructural funcionalismo

Corriente que surge en la tercera década del siglo XX.
Sistema conformado por partes para el mantenimiento de las funciones.
Parsons y Jhonsons 30/40 problemas de la guerra queda latente y resurge con mucha fuerza posterior a la 2da guerra mundial, guerra fría, expansión americana, impronta americana del sueño americano. Emigración del 50 de uruguayos a EE. UU. En busca de buena calidad de vida y Australia.
Coincide con la expansión. Términos que son específicos de esta corriente ACTOR SOCIAL. Tiene que ver con la mujer objeto, la diva del cine (Marilyn Monroe) expresión máxima de erotismo.
Teoría exitista (todo se puede).

Parsons


Análisis del sistema
Social


Obj. Físicos obj. Sociales objetos culturales

Medios y condiciones Actores elementos
simbólicos
ego alter
referencia cualquiera


sistema social diferente a personalidad y ser biológico, sistema relación
interactuando en una situación

actores (papeles)interactuando (organizados en sistemas) entre sí


Físico Gratificación Símbolos (signi-
ficado compartido por los distintos actores
de la sociedad. Tradición cultural.
Valores patrón

Gratificación de acuerdo al buen desempeño del papel (rol), reconocimiento. Hay motivaciones que orientan esa acción (pasivo), anticipación. Activo, impulsado por motivos o por la búsqueda de gratificación, instrumentales


Sistema acción
Si cumple
Sociedad

El actor evalúa como se tiene que comportar. Ningún actor actúa para hacerse daño sino hacia la gratificación. Es un todo compuesto de partes interactuando entre sí.

El antecedente del estructural funcionalismo es el positivismo.
Lo que importa son las funciones que los actores cumplen, el rol y el status (inseparables) que por lo tanto tienen. La estructura la constituyen las funciones y las personas pasan.

Prerrequisitos
Relaciones interactivas
Status Rol
Plasticidad entre pautas alternativas de conducta
Sensitividad

Focos integrativos
actor individual
sistema interactivo
sistema de patrones culturales


En estas interacciones los actores actúan siempre motivados

Johnson

La estructura se busca en la regularidad de los actos. Subgrupos es instituciones para Parsons.

Interacción social

Estructura Función

La estructura es el máximo nivel de abstracción (estática de Comte).

ü Roles
ü Subgrupos
ü Normas, pautas de comportamiento específicas
ü Valores (bueno, verdadero, hermoso)

Cada uno de nosotros tenemos multiplicidad de roles. Para que un sistema funciones correctamente tiene que cumplir con la resolución de problemas.


Mantenimiento de pautas y manejo de tensiones.
Adaptación
Logro de finalidades (fines)
Integración (lealtad y moral)



Talcott Parsons (1902- EE. UU.- 1979)


Sus obras más importantes son:
“La estructura de la acción social” (1937)
“El sistema social” (1951)
“la sociedad” (1966)

En “La estructura de la acción social” intentaba esclacer la convergencia de las obras de Durkheim, Pareto y Weber. Así dio a conocer la teoría clásica europea a los sociólogos estadounidenses. No mencionó a Marx, por eso estaba tan ignorado en la sociología americana. El asunto clave para él fue el problema de la formulación teórica de las relaciones entre el sistema social y la personalidad del individuo.

El concepto de estratificación es más amplia que la de clases. Dos factores fundamentales: evaluación moral, bases de status (normativas).
Evaluación moral está constituida desde lo que implica el buen desempeño del rol.
Privación e indignación, una evaluación moral negativa en donde no alcanzo el nivel de reconocimiento.

Concepto de sistema social de Parsons. Por un lado tenemos un concepto de estructura compuesta por roles, normas, valores e instituciones (esta idea viene de Comte, lo estático).
Prerrequisitos funcionales o problemas que tiene que resolver el sistema:
Adaptación
Integración
Logros
Mantenimiento de pautas y manejo de tensiones
La adaptación se va a realizar de acuerdo con los parámetros económicos que lo están estructurando más conc. Socialización.
Integración tiene que ver con sentirse parte, se genera cuando aparecen grandes catástrofes o cuando se generan grandes sentimientos de solidaridad.
Los logros se le piden al gobierno.
Mantenimiento de pautas y manejo de tensiones, si hay algún problema se recurre a lo normativo.

Sistema social de Parsons, pág 6 definición de sistema social

Ese sistema va a funcionar en un lugar físico dado o por un elemento ambiental que es una abstracción construida por un grupo, es un sistema cerrado.
Optimización de la gratificación. El actor va a actuar motivado en busca de la optimización (raíz de la ruptura de la modernidad, el actor tiene un espacio propio, aparece el concepto de competencia.
Hay un sistema de símbolos que me reglan la interacción.

Teoría de la acción, lo que impulsa esas acciones son elementos motivacionales de los que hay tres tipos:
Cognitivas
Catéxicas
Evaluativas

Se orientan hacia la optimización de la gratificación.
Las cognitivas están reguladas sobre la base del conocimiento de tu experiencia o de tus aprendizajes.
Las catéxicas es la satisfacción por el placer freudiano, es una conducta que transgrede.
Las evaluativas o valorativas ante determinadas situaciones evalúa lo que más le conviene que es lo que debe hacer.
La moral tiene que ver con la función bien cumplida.

Parsons, concepción de sistema, partes que se integran, entramado homogéneo, le da entrada a lo biológico y lo psicológico.

Estratificación de Parsons

Está unido a la concepción de sistema y actores. Década de los 50 en EE. UU. Expansión del capitalismo salvaje y el éxito de una guerra. Ordenamiento de los individuos por categorías jerarquizadas.
Evaluación moral desde la función, desde el actor buen cumplimiento de la función. Sistema armónico, ordenado y en equilibrio que se separa del concepto dukheimniano es importantísimo que los individuos entiendan las pautas de socialización. A veces el actor se puede sentir inferiormente tratado.
Es preferible abandonar un rol que cumplirlo mal, privándolo de la gratificación.
El individuo sabe las pautas y normas de su rol y está en competencia con el otro.
El proceso de socialización tiene que ver con el entorno familiar y social no voy a caer en las acciones catéxicas porque me traerían problemas por sus conductas trasgresoras.
Es la competencia por bienes escasos.
Bases de status, las bases normativas de status, hay seis bases de status:
Participación en la unidad de parentesco. Roles diferenciados. No es lo mismo ser el padre que el hijo
Nacimiento
Matrimonio, factores de movilidad social
Cualidades personales
· Edad joven
· Sexo femenino, la seducción
· Inteligencia, capacidad de adaptarse
· Belleza
· Fuerza que tiene que ver con los logros
Logros, metas cumplidas individual, material o no
Posesiones transferibles por herencia materiales o no.
poder
Autoridad
Según el poder que tenga va a ser la parcela de autoridad.


Max Weber

Estratificación orden jurídico
Poder
Honor social Presentes en las tres formas de estratificación
Clases sociales, los individuos están en una clase por el lugar que ocupan en el mercado, intercambio de base económica.
El orden jurídico como formas de legitimación, garantido.
Poder, dependiendo de las posiciones nos van a dar determinados tipos de poder económico que emerge de mis relaciones con el mercado.
El prestigio social y honor viene de la forma “correcta” de tener una posición.
Los logros económicos por vías que no son lícitas los puede perder en cualquier momento.
El poder debe estar sustentado en el honor y el prestigio social.
A través del honor y el prestigio social puedo obtener el poder económico.
Las clases sociales no son homogéneas sin embargo cuando desde la exterioridad se agrede a esa clase como tal emerge más homogénea (lo que se percibe como ataque de clase)
Existen conflictos y contradicciones dentro de la clase.

Estamentos características comunes organizadas por el honor social, estructura jerárquica. No tienen una totalidad de movilidad social porque las castas no tienen posibilidades de movilidad.
Ordenamiento de prestigio y de honor más allá de la posición económica que tenga.

Partidos presente el factor poder, gremios cuando están en una contienda de elección, las sociedades médicas, las empresas de transporte.
Tienen:
· Contiendas electorales
· Núcleo de adherentes
· Organización
· Plataforma, declaración de principios
· Una estructura económica que lo sustenta
· Objetivos
Diferenciar los partidos de los grupos de presión que busca como objetivo la desestabilización o la reivindicación pero no la obtención de poder, sindicato, gremio, algunos movimientos revolucionarios.

Karl Marx

Burguesía, clase intermedia, clases en transición (clase media) más tarde o más temprano se va a decantar entre los poseedores y los no poseedores.
Definición de clases sociales marxistas es de Lenin, hace referencia a los grupos de personas que se relacionan con los medios de producción. Indicadores de cómo situamos a las personas varían por autor.
No es posible analizar la sociedad de hoy por un análisis marxista.
El profesional siempre y cuando trabaje para alguien es un asalariado.
La profesión liberal es un proceso de transición tarde o temprano estará en las clases de poseedores o no poseedores.

Millivan

Autor contemporáneo, falleció en el 2001, participación en las políticas trabajando con Tony Blaire en la tercera vía.
En Europa problemas de inclusión y segregación por las migraciones que generan desigualdad social.
Están situados en el paradigma emergente, ruptura con el paradigma crítico que marcó una tendencia.
Tercera vía, ni izquierda ni derecha, modelos socialdemócratas.
Crítica hay una posición luego de los atentados hubo un vuelco a la derecha que ha puesto en tela de juicio la tercera vía.
Millivan tiene un paradigma marxista, nació en 1921, lo marcó pero en la década del 50 se alejó de la afiliación partidaria aunque tiene presencia en su obra.
Retoma el análisis de Marx.
Millivan va a construir una pirámide

Elite de poder
Burguesía
Clase subordinada
No poseedores, jubilados, pensionistas, inválidos

Vinculados con los poseedores están los dueños de la administración del estado, de los medios de comunicación y de los medios de producción tomadores de decisiones.

También hay una diferenciación, utiliza dos variables de explotación y de dominación. Lo más visible es la dominación, no se ve tan claramente la explotación relacionada con la explotación del plusvalor.
Pequeños medianos comerciantes, mandos medios y los profesionales todavía tienen un peso económico.
Paretto- circulación de las elites, reestructurando y fortaleciéndose en una circulación.
El que asciende a la elite de poder tiene que responder a la ideología. La traslada el ejercicio de la dominación que va a llevar implícita una explotación, caro visible del ejercicio de poder.
Los desclasados están dentro de la pirámide (pensiones, jubilaciones, invierno solidario, los procesos de inserción)


Foultcault 1926-1989

Metodología: arqueología y genealogía
Paradigma crítico 60 emerge del modelo Mayo del 68
Reivindicación de las masas estudiantiles con las clases trabajadoras desde el paradigma crítico hacia la educación.
Afiliado al partido comunista, declaró su homosexualidad y falleció de SIDA.
Teóricamente muy fuerte generando una producción amplísima.
“Genealogía del racismo” metodología
“Arquelogía del poder”
Estudia todo lo que deja rastros porque todo es historia.
Genealogía- árbol genealógico puntos de contactos a través de una búsqueda cuidadosa, redes temáticas.
No es una búsqueda lineal cronológica.
El concepto de disciplina lo empieza a construir a través del castigo. Situación de una ciudad en tiempos de peste. A través del castigo y la vigilancia construimos el concepto de disciplina.
Panóptico “el ojo de Dios que siempre te ve”
Ahora en un colegio privado pueden ver a sus hijos en la clase. Lo importante es ver como se internaliza la mirada
Consiste en demostrar a la gente que es mucho más libre de los que piensa... pueden ser destruidas... el rol del intelectual consiste en cambiar algo en la cabeza de la gente.
Esta construcción de verdad es lo que tenemos que discutir.

viernes, 3 de julio de 2009

Minutos de la Historia en la fotografía francesa

Gisèle Freund

“Precursores de la fotografía”

Desde los tiempos del Rey Sol, Luis XIV(1638-1715) hasta los años de Napoleón Bonaparte, recortaban en papel charol negro el perfil de las personas y esto era frecuente en los bailes cortesanos y en las ferias populares.

La palabra silhouette proviene del nombre del Ministro de Finanzas nombrado en 1750, Silhouette, cuando Francia corría a la quiebra impuso tasas públicas y se vio obligado a retrasar ciertos pagos y suspender otros. La nueva moda de gabanes estrechos sin pliegues y los calzones sin bolsillos, también llevan su nombre.

El fisionotrazo, inventado por el grabador Gilles-Luis Chrétien se hizo popular en Francia de 1786 a 1830, técnica que combinaba la silueta y el grabado que se basaba en el principio del pantógrafo pero el fisionotrazo se desplazaba por un plano vertical y se hallaba provisto de un visor que reemplazaba la punta seca y permitía reproducir las líneas de un objeto a partir del espacio. En 1788 Chrétien fue a Paris y se asoció con el miniaturista Quenedey quien debido al éxito se pasó a la competencia montando un negocio similar.

Quenedey, Gonord y Chrétien fueron los fisionatricistas más conocidos. Los dos primeros se establecieron en las galerías del Palais-Royal y Chrétien se instaló en la Rue Saint-Honoré.

Gonord hizo camafeos y retratos en miniatura, llamándolas siluetas coloreadas y amplió su taller con un negocio de aparatos que vendía a los aficionados.

En el Salón de 1793 fueron expuestos cien retratos realizados con esta técnica y tres años después fueron doce salas las cuales contenían, cada una, cincuenta retratos.

Dice Gisèle Freund: “ (...) ¡qué diferencia entre el arte delicado y precioso de la miniatura, que exige que el artista se pase día y semanas reproduciendo un rostro minuciosamente, y esa técnica nueva, ya casi mecanizada, de la reproducción! Y agrega: “el único valor del retrato mediante el fisionotrazo reside en su carácter documental.”


“ Los movimientos y la actitud de los artistas de la época con respecto a al fotografía”

Alrededor del año 1826, se ajustan nociones de óptica y mecánica que marcarían la concepción de fotografía con Niepce pero fue Daguerre quien la perfeccionó y patenta en 1839 denominándola “daguerrotipia”.

La fotografía, nace de la unión del auge del cientificismo objetivo y de las necesidades de expresiones artísticas y fue objeto de violentos litigios en el momento de su aparición. El dilema emergía de la necesidad de clasificación que caldeaba la mente de los artistas, críticos, fotógrafos y la Iglesia. ¿El aparato fotográfico sólo era capaz de reproducir las apariencias de manera mecánica o se debía considerar como un medio de expresar una sensación artística individual?

Se iba descubriendo una nueva conciencia de la realidad y una apreciación desconocida de la naturaleza; su consecuencia en el arte fue un impulso hacia la “objetividad”, impulso que corresponde a la esencia de la fotografía. Es la corriente filosófica positivista la que exige una exactitud científica, una reproducción fiel de la realidad en la obra de arte.

Esa nueva actitud espiritual despertó atención por al fotografía porque se podía, con la ayuda de esa técnica, realizar de manera inmediata la objetividad de la naturaleza. Entonces, desde esta postura, la fotografía era definitivamente una nueva forma del arte.

Otros situaban al aparato fotográfico en el mismo lugar que la paleta y decían que el gusto artístico del operador intervenía con fuerza similar en la originalidad, en al composición y en la iluminación del tema.

En 1835 Henrry Monnier intentaba en las “Scénes populaires” la descripción de una exactitud en cierto modo fotográfica y taquigráfica de al vida burguesa.

En 1853 Disdesi inventa la fotografía en reducido formato y muy bajo precio. Se introduce la fotografía en la prensa y cambia la visión de las masas.

Hacia 1855 se discutía públicamente acerca de una nueva tendencia artística: “Realismo” mientras que la fotografía celebraba su ascenso. También ese mismo público boicoteaba la pintura de los primeros realistas. En el salón aún no había sitio para un pintor realista como Courbet. El manifiesto de las tendencias realistas fue la revista “Le Réalisme” en 1856.

La teoría de esos primeros realistas es inseparable de la estética positivista. Decían que sólo se puede pintar lo que se ve. Para ellos, Courbet es el maestro que pinta los objetos con formas y colores tal como los presenta la realidad. La obra de arte ha de mostrar un contenido objetivo, obtenido directamente de la naturaleza que nos rodea.

Al mismo tiempo que la fotografía, nace la pintura al aire libre. Los pintores naturalistas rechazan el calificativo de artistas, son pintores. El punto de partida es el mismo que en la fotografía ya que para el fotógrafo la realidad de la naturaleza es exactamente la realidad óptica de la imagen.

La cámara se aproximaba a las realidades cotidianas del mundo visible que de golpe cobraban importancia.

La importancia de los realistas cae en la exageración. Al principio sufrieron ataques, pero luego todo el mundo reconoció y aceptó la nueva tendencia de la que fueron pioneros. Los realistas se negaban a considerar la fotografía como un arte.

Por su relación con el movimiento realista o naturalista, el valor y la influencia de la fotografía en el arte sufrieron violentas discusiones. Los que en 1850 representaban la crítica del arte oficial, atacaron intensamente a los naturalistas.

Según Delécluze el arte le debe la regularidad de su progreso a la presión cada vez más intensa que ejercen sobre la imitación en las artes, el daguerrotipo y a la fotografía, con las que los artistas ya no tienen mas remedio que contar. Él en sus críticas rechaza la escuela naturalista moderna y asimilaba a la fotografía a la decadencia que veía en el arte. Él encontró la oposición en el crítico Francis Wey de 33 años. La diferencia de las dos posturas era en su base generacional. Francis Wey veía un rejuvenecimiento de la pintura y postulaba que la fotografía puede ayudar a que el artista se alce por encima de una copia puramente mecánica de los objetos y puede servir para borrar los defectos vulgares del arte moderno. Lo que define al artista, es la inspiración divina de origen inmaterial. El cerebro es lo que constituye al pintor y el instrumento se limita a obedecer.

Sin embargo, para la estética positivista, el arte no consistía únicamente en una imitación absoluta de la naturaleza. La fotografía es el arte que sobre un fondo llano, con líneas y tintes, reproduce de forma más completa, y sin error posible, el contorno y el modelo del objeto que se ha propuesto imitar. No cabe duda de que la fotografía es para la pintura un auxiliar útil, no tiene la intención compararse con ella.

El retrato fotográfico explotado por gente que sólo busca enriquecerse lo antes posible, consolidaba la mala reputación de la fotografía en el mundo artístico. No siempre era fácil distinguir entra el grupo de fotógrafos conscientes y los demás. El poeta Lamartine en 1858 condenaba a la fotografía como ese invento del azar que jamás será un arte, sino plagio de la naturaleza a través de la óptica.

Los argumentos que en su polémica invocaban los artistas del S XIX se hallaban muy motivados por la divergencia de tendencias artísticas en el mismo seno de la élite intelectual. Ingres condenaba al naturalismo moderno, y decía que la fotografía era despreciable porque mezcla al arte y a la industria, y eso, a la industria, no le interesa.

Baudelaire opinaba que la fotografía juzga a las cosas sólo por sus contornos. Él se consideraba un aristócrata y se oponía a las tendencias democráticas de su tiempo, las cuales pretendían poner el arte al alcance de todos. Le parecía que la fotografía favorecía esa evolución. Para él la fotografía era una industria que no tenía ningún punto en común con el arte. A su juicio el movimiento naturalista era el signo de una decadencia de la pintura.

Delacroix consideró a la fotografía como un auxiliar que podría completar la enseñanza del dibujo, ya que la fotografía no es más que un reflejo de la realidad. Él decía que el artista se vuelve una maquina unida a otra maquina.

Mientras que la mayor parte de los artistas le negaban a la fotografía un valor artístico, esa nueva técnica encantaba a los pintores del termino medio. Para ellos la fotografía es un arte nuevo, un auxiliar. Delaroche, al ver las primeras fotografías en 1839, dice que la pintura ha muerto.

El pintor histórico, para quien lo esencial era la reproducción exacta, debía encontrar en la fotografía el auxiliar ideal. Los pintores del termino medio fueron los primeros en poner prácticamente en valor a al fotografía.

Yvon, que era alumno de Delaroche se enfrentó al primer litigio, decidió reproducir una batalla mediante una fotografía pero eso trajo muchos problemas porque el fotógrafo quiso vender la foto.

Ya no se adornaban las galerías sino se adornaban las paredes de los apartamentos burgueses. El artista, que vivía del retrato, veía como disminuían sus encargos debido a al fotografía.

En 1960 aparece la fotografía en color.

“La fotografía como documento social”

Cada momento histórico presencia el nacimiento de modos de expresión artística que corresponde al carácter político, la manera de pensar y los gustos de la época. El gusto es una manifestación inexplicable de la naturaleza humana, se forma en función de unas condiciones de vida muy definidas que emergen sintomáticamente de la estructura social hegemónica.

Bajo el mandato de Luis XVI, un sector de la burguesía ascendió económica y socialmente y pudieron darse el lujo, que antes le pertenecía sólo a la aristocracia, de hacerse un retrato. Pero aún esta marcado con el gusto de la nobleza.

A medida que subía la burguesía y se consolidaba su poder político, cambiaba la clientela y el gusto se transformaba. El tipo deja de ser suntuoso, en su lugar aparece el rostro burgués. Levita y sobrero de copa remplaza el traje de encaje y la peluca, el bastón sustituye a la espada.

La civilización cortesana que había encontrado su mayor expresión artística en los cuadros y pasteles de La Tour (pintor rococó) y de Watteau (pintor rococó y precursor del impresionismo del siglo XIX) característicos por su ligereza y por su alborozo sede el sitio a los colores grises, macizos y pesados de David (pintor neoclásico) El dibujo de Ingres con sus contornos precisos responde a las características realistas de la época.

Toda variación en la estructura social influye tanto sobre el tema, como sobre las modalidades de expresión artística. En el siglo XIX se vio como no sólo se modificaba el carácter de los rostros en los retratos, sino también la técnica de la obra de arte. En 1798 aparece la litografía inventada por Alois Senefelder. La litografía se convirtió en el principal método de reproducción de obras de arte y de ilustración de libros y revistas.

Mientras Gisèle Freund investigaba y escribía, apenas existe actividad humana que no utilizara la fotografía de un modo u otro. Se había vuelto indispensable, tanto para la ciencia como para la industria. Se desarrollaba diariamente en los miles de periódicos y revistas. Desde su nacimiento la fotografía forma parte de la vida cotidiana. Recibe progresivamente, una aceptación en todas las capas sociales, pues penetra por igual en la casa del obrero y del artesano como en la del funcionario y en la del industrial. Se ha vuelto para dicha sociedad un instrumento de primer orden, reproduce exactamente la realidad externa y la presenta como el procedimiento de reproducción más fiel y más imparcial de la vida social. La fotografía posee la aptitud de expresar los deseos y las necesidades de las capas sociales dominantes y de interpretar a su manera los acontecimientos de la vida social.

Por lo tanto la importancia de la fotografía se debe a que es uno de los medios más eficaces de moldear nuestras ideas y de influir en nuestro comportamiento. La imagen responde a la necesidad cada vez más urgente en el hombre de dar una expresión a su individualidad. Al hombre hacer fotos se le antoja como una exteriorización de sus sentimientos. Así es que crece el número de fotógrafos aficionados.

Los usos de la fotografía están tan diversificados que Gisèle Freund ha debido hacer una selección entre sus innumerables aplicaciones. Cuando ella escribió este libro la mejor tecnología que había era el photomaton, y para el color el polaroid.

El retrato que era en Francia privilegio de algunos círculos se somete a una democratización. En presencia de la clientela burguesa, el pintor retratista se veía enfrentado a una doble tarea: por un lado imitar en sus retratos el estilo a la moda de los pintores cortesanos y por otro suministrar retratos a precios que se ajustaran a los recursos económicos de esa clase. El fotógrafo podía brindar una fotografía de bajo costo respondiendo a los gustos de la burguesía.

La nobleza era una clientela difícil. Con el objeto de satisfacer el gusto de la época aparece el retrato miniatura. Bajo la forma de tapa de polvera, dijes, cabía la posibilidad de llevar consigo los retratos de los ausentes, la familia, el amigo, el amante.

A medida que se extendía el retrato miniatura se fue convirtiendo en el arte menor más común con elementos aristocráticos, llevándolo así a morir en 1850 dada la importancia adquirida por la burguesía y por el surgimiento de la fotografía.

Una concepción cognitivo-sensorial

El pensamiento visual
Rudolf Arnheim


La tesis que sostiene el autor pretende comprender a la percepción visual como actividad cognoscitiva, donde percibir y pensar son actos que se encuentran indivisiblemente entremezclados.

Act artística- significa la forma de razonamiento donde percibir y pensar están entrecruzadas, pues una persona que pinta, escribe, compone o danza, piensa con sus sentidos y entonces el pensamiento tiene lugar en el reino de las imágenes.

Entre los que cultivan los sentidos, no son pocos los que llegaron a desconfiar del razonamiento como si se tratara de un enemigo, o en el mejor de los casos, un forastero.

Si su tesis es sólida, tiene consecuencias tangibles, particularmente para la educación artística.

Sin que se le informe lo que sucede en el tiempo y el espacio, el cerebro, no puede actuar, por otro lado, si los reflejos sensoriales ocuparan la mente en estado bruto, la información de nada valdría porque los detalles siempre renovados nos estimularían pero no nos suministrarían información. Nada que podamos aprender sobre algo individual tiene utilidad a no ser que hallemos generalidad en lo particular.

Recoger información y procesarla no son actos separados de la mente, se trata de la colaboración entre percepción, que capta tipos de cosas o sea conceptos y el pensamiento que los utiliza. A no ser que el caudal sensorial permanezca presente, la mente no tiene con que pensar.

Los filósofos sensualistas decían que nada hay en el intelecto que no haya estado antes en los sentidos, pero consideraban ese material como inferior y las actividades del razonamiento se reservaba para las más altas funciones, que sólo podían desempeñarse abandonando toda particularidad perceptible.

A partir de los filósofos medievales, los racionalistas de los siglos XVII y XVIII concluyeron que los mensajes de los sentidos eran confusos e indistintos y que, para clarificarlos, era necesaria la intervención del razonamiento. Esta concepción filosófica excluyó las Bellas Artes de las artes liberales, estas últimas llamadas así por ser el lenguaje, las matemáticas, la aritmética, la geometría, la astronomía y la música las disciplinas dignas de la actividad de un Hombre libre. Platón desdeñaba las bellas artes porque intensificaba la dependencia respecto a las imágenes ilusorias y recomendaba a la música porque hacía que participaran del orden matemático y la armonía del cosmos.

La Historia de una prolongada hostilidad contra las imágenes comienza con la destrucción de una pieza escultórica, la del becerro de oro, que Moisés hizo arder, reducir a polvo y esparcir por las aguas.
Los pitagóricos creían que había una diferencia de principio entre el reino de los cielos, permanente y predecible y la existencia sobre la Tierra, desordenado e impredecible.

Parménides, el filósofo de Elea, sostenía que no había cambio ni movimiento en el mundo aunque todos vieran lo contrario, la experiencia sensorial era una ilusión engañosa.
Demócrito enseñó como la miel sabía amarga a unos y dulce a otros, las sensaciones sólo existían por convención, mientras que en realidad no había más que átomos y vacío. Distinguió la cognición oscura de los sentidos de la cognición clara o genuina del razonamiento.
Heráclito había advertido que las almas bárbaras no pueden interpretar correctamente los sentidos.
Platón 428 AC- 347 AC- El filósofo griego quien fuera discípulo de Sócrates, fomentó la corriente idealista, centrándose en la idea del ser y el conocimiento. Plantea dos enfoques: el hombre impresionado por el poder de las operaciones lógicas (se captan las entidades estables de la existencia objetiva a través de ellas) e invadido por la sospecha contra los sentidos, pero cercano todavía a la experiencia primordial de conocer a través de la visión (doctrina de la reminiscencia, “... todo aprendizaje no son sino recuerdos”, el alma como es inmortal, nació muchas veces)
El hombre sabio examina y relaciona ideas y discierne intuitivamente el carácter genérico que tienen en común. Duda sobre la percepción mediante los sentidos porque tiene desconfianza por la percepción ordinaria y esto es lo que singulariza su teoría y la expresa mediante el mito de la caverna subterránea.
Para él, una flor bonita es una copia o imitación de las ideas universales de flor y belleza. La flor física es una reproducción de la realidad, es decir, de las ideas.

La visión aristotélica introduce la noción de inducción, el conocimiento obtenido a partir de la recopilación de casos individuales y con ella la abstracción, la concepción de los más altos géneros eliminando los atributos particulares. La abstracción implica entonces una creciente distancia de la experiencia inmediata. Describe la inducción como la restauración de una formación original, como un modo de tener acceso a una entidad preexistente con la que los casos particulares se relacionan como las partes con un todo. Cuando hablaba de pensar se refería al silogismo: enunciar una oración sobre un caso particular mediante la consulta con la generalidad más amplia, se trata de una deducción.

Los griegos aprendieron a desconfiar de los sentidos, pero nunca olvidaron que la visión directa es fuente de la primera y última de la sabiduría. Refinaron las técnicas de razonamiento, pero también creyeron que, en las palabras de Aristóteles; “el alma jamás piensa sin una imagen”.

Arnheim relaciona sentidos con pensamiento, dice que este forma parte de la percepción. Define cognoscitivo como todas las operaciones implicadas en la percepción, almacenaje y procesamiento de información, términos que corresponden directamente a la creencia que el pensar es símil a las operaciones efectuadas por un ordenador o computadora.

Cuando estamos absortos en la contemplación de una estampa, no sentimos la separación entre lo subjetivo intrapsíquico y lo material tangible. Estamos en la esfera del poder de lo simbólico en donde es indispensable reconocer, que cada objeto perceptible genera una experiencia y sensación única e intransferible para cada sujeto.

La lengua es el patrimonio intangible de una cultura determinada por factores de tiempo y espacio socio-económico y político. Cada cultura intercambia signos sobre la base de códigos que lo anteceden, constituyendo un lenguaje que facilita la comprensión de las imágenes y es sólo a través del lenguaje y las múltiples formas de comunicación e investigación, es que en ocasiones se logra construir una idea fuerza que orienta la mirada y permite comunicar la experiencia, la cual puede llevar a replantear los presupuestos desde donde se parte. Popularmente se oye decir: ¡El día que tuve todas las respuestas, me cambiaron todas las preguntas!

Elogio al gato

Los gatos son de esos seres que, si no existieran, habría que inventar.

En realidad, ello puede decirse de los felinos en general, no sólo del gato doméstico. Leones, tigres, leopardos, pumas (animales todos bastante similares, a pesar de sus diferencias), todos ellos tienen características que los hacen especiales.

Debe haber pocas criaturas ―si es que acaso hay alguna― con la gracia y la elegancia de los miembros de la familia Felis. En reposo o en movimiento, la contemplación de un gato, grande o pequeño, es un placer estético.

Y en el caso de los domésticos, a ello se agrega la maravillosa posibilidad de tenerlos con uno. Es cierto que hay quienes conviven con tigres, por ejemplo, pero no es lo más frecuente. La inmensa mayoría de los ailurófilos (si puedo acuñar un término) compartimos nuestro hábitat con algún gato de la variedad más compacta. Y ello nos permite descubrir y disfrutar de características que la así llamada “sabiduría popular” no les reconoce a estos bichos únicos, cuando no les atribuye los más disparatados defectos.

Quienes tenemos la suerte de albergar uno o más gatos, sabemos que son afectuosos y demostrativos, por ejemplo, a pesar del lugar común de que son fríos y distantes.

Nos consta también que debe haber pocas estulticias del calibre de la que afirma que son traicioneros.

Sabemos por experiencia que pocas cosas hay más placenteras que ver jugar a un gato de corta edad.

Y los más compasivos de nosotros pensamos, a veces, en la desgracia de esos desdichados incapaces de advertir la inmensa suerte y el muchas veces inmerecido privilegio que es el que un gato condescienda a permitirnos compartir su espacio.


Guillermo Vicéns. Escrito para un trabajo que justificara la elección del tema gatos para un liceo de ciclo básico con estudiantes habitantes de asentamientos precarios.

Guillermo es uno de esos hombres que dejó cuatro meses de su vida para ser madre de una gatita tirada al momento de nacer. La veterinaria, que lo asesoró a regañadientes, la daba por muerta. La luz de los ojos de esta felina adulta, alumbra la esperanza de los desahuciados. Guillermo escribió con simpleza porque creyó que yo lo iba a adosar al trabajo como mío.

miércoles, 1 de julio de 2009

Jóvenes adultos y el mundo del trabajo del siglo XXI

"Repercusiones, resistencias y nuevas estrategias, a partir del nuevo contexto socioeconómico, político y cultural en el mundo del trabajo. Transformaciones en la construcción de la subjetividad y la vida cotidiana”.

Se contraponen, solapan, interceptan, emergen, desigualdades de género, estratificación social, castas, divisiones de clase, sectas. Las dos primeras son las más antiguas y existieron incluso en donde no se divisaban divisiones de clase. Respecto a las desigualdades de género, algo que permanece vigente, el hombre sigue teniendo más posibilidades de generar status, tener influencias y conseguir más riquezas que las mujeres en algunos aspectos de la vida social.

Según el capítulo “Socialización y Ciclo Vital” de Anthony Giddens[1], la juventud adulta parece estar convirtiéndose en una etapa específica del desarrollo entendiéndolo como un tiempo de moratoria dado el extenso período de educación por el que muchos de los individuos deben pasar para aspirar a integrarse a un mundo del trabajo que exige una sobrecualificación técnica.

“(…)se trata, en primer lugar de constatar que no existe una sino varias juventudes. No sólo en relación a los sectores económico-sociales a que pertenecen o en cuanto a su vinculación con el nivel de estudios cursados, sino también en cuanto a la segmentación por edades y las diferentes formas como los jóvenes se socializan".[2]

Los ámbitos de socialización están en crisis, no coinciden con los imaginarios de familia e institución educativa. Se inicia una corriente de espacios alternativos donde pasar el tiempo fuera de los ámbitos tradicionales. La pertenencia y la identificación en los nuevos y viejos espacios aparecerían como diferentes. El establecimiento de relaciones en los centros educativos, prima el anonimato en masa. El lugar y el tiempo de ocio, la recreación y el esparcimiento es el gran enigma de esta generación que parece darse en la calle los tiempos para la socialización. En las nuevas agencias de socialización importa muy poco la pertenencia al barrio, la familia y la escuela.

El hacinamiento se torna grave cuando hablamos de familias extendidas o compuestas que continúan creciendo según los guarismos registrados entre 1975-1985 aumentando el número en la periferia de Montevideo en donde generalmente conviven las tres generaciones.

El lenguaje/1
“Las empresas multinacionales se llaman así porque operan en muchos países a la vez, pero pertenecen a los pocos países que monopolizan la riqueza, el poder político, militar y cultural, el conocimiento científico y la alta tecnología. Las diez mayores multinacionales suman actualmente un ingreso mayor que el de cien países juntos.
Países en desarrollo es el nombre con que los expertos designan a los países arrollados por el desarrollo ajeno. Según las Naciones Unidas, los países en desarrollo envían a los países desarrollados, a través de las desiguales relaciones comerciales y financieras, diez veces más dinero que el dinero que reciben por la ayuda externa”.
Eduardo Galeano.[3]

La doctrina del capitalismo neoliberal promueve la acumulación económica sobre las condiciones de vida de las personas ya que maximiza la lógica de acumulación económica concentrándola en cada vez menos manos. “La utopía neoliberal es una forma de analfabetismo democrático”. [4]

Nuestra tierra se enferma y se agotan los recursos naturales por la explotación irracional de ellos. Agoniza, pero a pesar del aumento de la polución y la disminución del ozono atmosférico, continuará su rutinario giro.

Pocos que concentran el conocimiento e invierten en la investigación genética y de alta tecnología para ensanchar su tasa de ganancia. Centralizan la información velando, mitificando y relativizando los descubrimientos. Elaboran, a través de los medios de comunicación, una divulgación que omite valores éticos, puntos de vista, ideas y nociones y así amenazan la identidad cultural y, repetidas veces, el medio ambiente de los pueblos y culturas que se verían obligados a consumir paquetes tecnológicos para sostener el crecimiento de la producción y la productividad. Estamos asistiendo a la conformación de situaciones de empleo precarias, discontinuas y sumergidas vinculadas al ámbito de la informalidad.

Pero la sobresaturación de información y las tecnologías inteligentes, fomentan actitudes contemplativas en la medida que no estemos preparados para seleccionar, comprender y procesar los datos.

El desarrollo de la tecnología ha permitido un incremento de la especulación financiera. La celeridad del traspaso de capitales de un lugar del mundo a otro desdibuja las fronteras nacionales y desestabiliza las economías. Estos capitales no provocan un crecimiento económico real y generalmente no se invierten en la esfera productiva sino en la especulativa (es la “economía de casino”[5]. Nadie parece estar en contra de este movimiento en donde si bajan los costos suben las ganancias. Además, “El gran capital en busca de la ganancia y a favor de la competitividad y el mantenimiento de los mercados (…) reclama no contratos sociales, sino ‘flexibilidad’ en la contratación de los trabajadores, posibilidades de despido, reajustes de salarios, reducción de seguros, etc., además de ver en el desempleo elevado y estructural la facilidad para la sustitución de la fuerza de trabajo.”[6]

La desregularización y la flexibilización de los contratos laborales conllevan a una sociedad en riesgo donde la sensación de inseguridad domina en casi todas las situaciones sociales.

En consecuencia, la tendencia global profundiza la distancia que separa a los ricos de los pobres. Los desfavorecidos, en ese estado de desigualdad, no participan normalmente de la vida comunitaria, llegando al riesgo de fractura social. La exclusión lleva a la implementación de múltiples políticas sociales de control, inserción y regularización. Las políticas de inserción difícilmente solucionan los problemas de fractura, porque llegan tarde, cuando los más vulnerables sufrieron los embates de una vida indigna. Hay que analizar aún más el proceso de deslizamiento a la exclusión para crear políticas acordes y frenar sus ímpetus.

Hablamos de vulnerabilidad en el sentido de enfriamiento del vínculo social que antecede a la fragmentación, precariedad del empleo y fragilidad del soporte familiar que afecta a un sector que se sumerge en un círculo del que parece no tener salida.

La trabazón actual nos indica el ascenso de la vulnerabilidad, debilitamiento que no es inédito y marca una gran incertidumbre sobre el futuro.

Existió un período de vacas gordas, en donde las condiciones de crecimiento económico y de distribución de la riqueza, garantizaban, en el imaginario colectivo, la seguridad en el empleo, acceso a la educación, participación en valores comunitarios y planes colectivos. Ésta idea está asociada a la vivencia más cercana que hemos tenido de pleno empleo, pensiones más estables, con mayor margen de acción de políticas de bienestar social.

Como ya vimos, el dinero, el poder y el conocimiento, pertenecen a un grupo minoritario resquebrajando el aparato estatal y las condiciones básicas de una verdadera Democracia participativa.

La organización y la solidaridad son valores que están en crisis en un proceso análogo a la fragmentación del conjunto.

La precariedad en el empleo supone la pérdida de garantías y derechos dispuesta por las políticas neoliberales que llevan a alimentar las situaciones de exclusión.

Esto conlleva a la desestructuración de los ciclos de vida (Anne-Marie Guuillemard y de Xavier Gaulier) [7], cambian los tiempos para aprender, actuar y acumular garantías y derechos para llegar a una jubilación digna que ya no se presentan en una secuencia lineal. Se trata de la desestabilización y una mayor fragilidad de las redes de relaciones sociales y de la inserción social.

La descualificación del trabajo de los jóvenes va a acompañado de un descrédito a la educación cuando caen las banderas que proclamaban a la escuela como el medio más eficaz de igualación de oportunidades. Las políticas de empleo tratan de poner el acento en la formación para mejorar o reciclar a las personas con baja cualificación al punto de ser incapaces de sostener cualquier tipo de trabajo. Esto va a contramano, o al menos con ciertas limitaciones, pues las empresas se dan el lujo de elegir a personas sobre cualificadas, en grado de excelencia productiva con formación permanente que alimenta los factores de exclusión. Por lo tanto el acento debería estar puesto también en las políticas de empleo y de empleabilidad.

“La exclusión es lo que se encuentra al final de una cadena, es lo que nos encontramos, y nos encontraremos cada vez más, en la exacta medida en que se renuncie a actuar río arriba, en sus fuentes” [8]

La conciencia de la crisis no es total porque se toma como destino de cada uno de nosotros, nueva forma de falsa conciencia. La identificación del problema en forma al menos local, permitiría construir un nuevo modelo de sociedad en donde prime la toma de decisiones de carácter político.

Las sociedades pos-industriales están confrontadas a fenómenos de dualización y exclusión social, fenómenos en los cuales se plantea el problema de grupo social sin empleo o no empleables cuyo lazo social se debilita.

Los problemas desempleo, el racismo, la pobreza, son considerados como el resultado de la degradación de situaciones de pleno empleo, tolerancia y justicia social: ficciones. Los individuos se insertan de diferentes maneras en la sociedad en la que viven.

La pobreza es claramente una construcción social, cuando coexisten distintos modelos de consumo en el seno de una misma sociedad, se impone un modelo dominante que influencia las necesidades.

En realidad, se designan como pobres y se sienten pobres, los que no pueden satisfacer los estándares de vida normativos, en una sociedad dada.

La inserción en el mundo del trabajo, procura ingresos que permiten participar económicamente en la vida de la ciudad.

Los lazos sociales se consideran muy importantes en la vida y formación del individuo. El aislamiento debilita, progresivamente el sentimiento de pertenencia a cualquier grupo, como la familia, el barrio, la profesión, su propia identidad y fuentes de seguridad y valorización.

Las estructuras sociales son definidas casi, por las estructuras de producción porque la ausencia del mundo del trabajo hace difícil al desempleado adecuarse a su identidad y definir su lugar.

Pobres son los que ocupan el último escalón de la jerarquía social pero son parte de ésta y podrían responder de distintas maneras frente a esta desvalorización, a través de revoluciones, movilizaciones que pueden realizarse de manera colectiva o individual.

La amenaza de la pérdida de empleo, revela la precariedad de su status, los mismos individuos se debilitan de forma tal, que uno de sus recursos es el aislamiento, la miseria afectiva, la deriva física y psíquica.

El desempleo es consecuencia de la actual organización del empleo y la situación del desempleo, es la ausencia de inserción en el mundo del trabajo y la desesperanza de no poder o no saber conservar los recursos y buscar alternativas porque el individuo conciente de esta exclusión, se siente invalidado, inútil, dentro de una sociedad que sigue funcionando mientras lo ignora y lo rechaza.

El desempleo es analizado como un mecanismo producido por un sistema económico, para la economía liberal, el desempleo es necesario para mantener una presión sobre los salarios y reducir la tasa de inflación. Mirándolo desde este punto de vista parece un mal necesario.

La ausencia de recursos personales como la consecuencia del no empleo, hace entrar a los individuos en un mundo aparte, en el que la sobrevivencia depende totalmente de los otros. La desinserción social es también el aislamiento y la ruptura de pertenencia y esto priva a los individuos de las redes de solidaridad material y del sostén psicológico que les permitiría elaborar proyecciones hacia un futuro.

La crisis del mundo del trabajo y la deconstrucción progresiva de los sistemas de normas y de identidades, son los principales vectores de la nueva vulnerabilidad social.[9]
A lo largo de la Historia, el mundo ha tenido que afrontar diversas revoluciones tecnológicas. Siempre se sostuvieron sobre la creencia que llevaría a la mejora económica de todos y cada uno y al pleno empleo. Lo cierto es que actualmente millones de personas son destituidas de sus puestos de trabajo cada día y sustituidas por maquinaria de alta tecnología que producen y toman algunas decisiones sin necesidad de cobrar un sueldo ni ausentarse por enfermedad. En las primeras revoluciones industriales se sustituyó el brazo del hombre y su fuerza por maquinaria.

Esta tecnología tiene dos caras, puede ser usada tanto para construir, liberar como para la destrucción, desestabilizar. Lo cierto es que en la actualidad provoca un sentimiento de inseguridad permanente con la reducción del número de trabajadores necesarios para producir bienes y servicios. El precio del progreso es la polarización de la población. Por un lado los que detentan el conocimiento y controlan la tecnología y por el otro la legión de los desempleados con poca esperanza de encontrar empleos significativos.

La tercera revolución científico tecnológica que recién empieza cuenta con un grupo que incide en el crimen, desesperados y sin futuro crean una subcultura criminal fuera de la ley. En la automatización el trabajo humano se torna insignificante e irrelevante. ¿Cuáles serán las nuevas formas de definir el valor de las personas y las relaciones humanas?

Perfeccionar la cadena de montaje o la reorganización de las funciones de producción, de administración estructurando sus procesos productivos para hacerlos compatibles con la tecnología genera una reducción en los costes operativos, mayor producción y menor número de puestos de trabajo. Reestructuración y reingeniería empresarial suprime puestos gerenciales y de dirección creando equipos multidisciplinarios de trabajo generando consecuencias económicas y sociales por la destrucción de puestos de trabajo.

Si bien aparecen nuevos empleos, éstos se hallan en la base de la pirámide salarial con contratos temporales. Entonces los índices de desempleo y subempleo crecen y parecen acelerarse.

Las consecuencias divergen de acuerdo con la edad de los afectados. Los jóvenes pueden generar comportamientos antisociales y los trabajadores mayores parecen resignarse por no vislumbrar alternativas posibles.

El camino de la automatización, la sustitución del trabajador por la máquina, se presenta más vertiginoso en el sector manufacturero llegándose a proclamar por la voz de Jacques Attali, en el mundo occidental el final de la era de los trabajadores de ambos sexos.
¿Cómo frenar este impulso si la consecuencia es el aumento de la productividad?

Un modelo de mundo sin trabajo señala una nueva era en la Historia. ¿El individuo será libre de la rutina y el cansancio o será el caos de desesperanza social y motivo de innumerables conflictos y disturbios?

Integrados y apocalípticos observan el proceso de sustitución de la fuerza de trabajo por maquinas en diferentes áreas de la producción y distribución de servicios.[10]

Marcel Proust llevaba razón. La verdadera experiencia no consiste en descubrir nuevos países, sino en ver la realidad con nuevos ojos.
Ulrich Bech [11]

Fuentes consultadas.

BECK, Ulrich. Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globalización. Paidós. Barcelona.
DE GAULEGAC, Vicent. La exclusión social.
CASTELLS, M. De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso. Revista Archipiélago nº 19. España. 1995
GIDDENS, Anthony. Selección de textos de Anthony Giddens II. Curso de Sociología. Encargado del curso Profesor Álvaro Portillo. Universidad de la República. Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Publicaciones Universitarias. Montevideo. 1998.
GIDDENS, Anthony. Selección de textos de Anthony Giddens I. Curso de Sociología. Encargado del curso Profesor Álvaro Portillo. Universidad de la República. Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Publicaciones Universitarias. Montevideo. 1999.
RIFKIN. J. El fin del trabajo
ZIBECHI, Raúl. La revuelta juvenil de los '90. Las redes sociales en la gestación de una cultura alternativa. Editorial Nordan-Comunidad. Montevideo. 1997.







[1] GIDDENS, Anthony. Selección de textos de Anthony Giddens II. Curso de Sociología. Encargado del curso Profesor Álvaro Portillo. Universidad de la República. Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Publicaciones Universitarias. Montevideo. 1998.

[2] ZIBECHI, Raúl. La revuelta juvenil de los '90. Las redes sociales en la gestación de una cultura alternativa. Editorial Nordan-Comunidad. Montevideo. 1997.

[3]GALEANO, Eduardo. Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Ediciones del Chanchito, Uruguay, primera edición, noviembre de 1998.
[4] BECK, Ulrich. Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globalización. Paidós. Barcelona.
[5]Ibíd. 2.
[6]VALDÉS, Félix. Ponencia: La globalización: una mirada desde la isla. Seminario: Globalización e interculturalidad: una mirada desde Latinoamérica. Universidad de Zulia, Maracaibo, Venezuela, 28-31 de marzo de 2000.
[7] CASTELLS, M. De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso. Revista Archipiélago nº 19. España. 1995

[8] Ídem. 6
[9] DE GAULEGAC, Vicent. La exclusión social.
[10] RIFKIN. J. El fin del trabajo
[11] Ídem 4.