Mostrando entradas con la etiqueta Sociología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociología. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de julio de 2009

Alarcón:herencias,desfíos y perspectivas. Sociología de la alteridad en el siglo XXI

Alarcón: herencias, desafíos y perspectivas
Sociología de la alteridad en el siglo XXI

El devenir histórico de la sociedad latinoamericana se caracteriza por una doble tensión epistémica, se cuestiona la problemática de la posibilidad de obtener conocimientos seguros, ciertos y de validez universal. Esto se debe a que el modelo o las teorías utilizadas son importadas acríticamente sin tener en consideración que la realidad de Latinoamérica es distinta. El modelo positivista entiende esta realidad como parte de un sistema mundial, pero nuestra cultura es heterogénea, híbrida, mezcla, mestizaje.
¿Cuál es el campo a transitar, la búsqueda, el compromiso?
En este sentido se plantea superar la dualidad a través de la confusión de ambas tendencias en una búsqueda de una autonomía epistemológica y que de esta manera surjan oportunidades de aprehender una sociología distinta, es decir considerando el territorio y el espacio donde todo esto se aplique, planteando una nueva visión teórica y una nueva visión tanto como ciencia como profesión. Esta nueva visión se haría entonces desde un nuevo aprendizaje (diferente de la sociología clásica) basado en la incertidumbre, indeterminación, lógica fragmentaria, el desorden y el caos.
Esto implicaría reformular el perfil socio-técnico (desde la enseñanza universitaria) y una búsqueda en camino de una reorganización y una reoriginalización de esta nueva sociología.
La eterna juventud de la sociología

A pesar de las críticas al sistema capitalista éste mantiene su poder ideológico y su permanencia en el tiempo de tal forma que trataría de reacomodarse en la medida que pueda obtener más riquezas generando más desigualdad y exclusión.
¿Pueden hacer algo al respecto las Ciencias Sociales? ¿O debemos seguir el camino que nos han marcado las Ciencias Sociales europeas y norteamericanas?
Podríamos responder que la sociología tendría solución a algunos de los problemas que están presentes en el contexto latinoamericano sin dejar de lado las distintas culturas.
La eterna juventud de la sociología de la que habla Weber está vigente porque si bien, por un lado, el discurso posmoderno nos habla de la muerte de la sociedad, no es que se trate del fin de la sociología, sino sólo de la sociología clásica, aquella que ha puesto como centro de estudio a la sociedad dejando de lado al sujeto.
La sociología del futuro será la del actor social (persona, sujeto) y de la acción y la comunicación.
Se recalca que lo que importa son las personas, la comunidad, sus vivencias, lo cotidiano, la interpretación de otras formas de vida. O sea comprender la realidad de la vida en la cual estamos inmersos.

Otredad como episteme

Habla de la ruptura de la racionalidad científico moderna colocando como elemento principal al sujeto comunitario, la relación comunicativa y la acción heurística y hermenéutica como vía para llegar a la búsqueda del conocimiento.
Un proceso de investigación tiene seis etapas que se resumen en los tres básicos:
Planificación
Ejecución (heurística y hermenéutica)
Presentación
Tanto la heurística como la hermenéutica se encuentran dentro de la etapa de ejecución.
La heurística somete a crítica los insumos que proceden del relevamiento (al conjunto de datos obtenidos de la investigación).
La hermenéutica correlaciona los datos relevados, cuya veracidad ya comprobó, para probar sus hipótesis.

La episteme como pueblo

Briceño León y Sonntag establecen que una nueva sociología debe partir del pueblo como episteme.
La comunidad y el pueblo se fundamentan en el estar juntos (las costumbres lo hacen posible ). Entonces de una episteme popular radica en el estar juntos. De ahí que lo que resalta primero es la persona, el sujeto comunitario.
No se trata de un pueblo como masa o agregado de individuos, sino en relación vívida y viva.
No tendría mucho sentido construir y tejer un pensamiento sociológico latinoamericano a partir del pueblo sino en el pueblo y del pueblo, creatividad, producción y no-dependencia.
Ser del pueblo supone entonces una ruptura con la cotidianeidad, volverse sobre ella y problematizarla.
El punto de partida de la episteme o sabiduría popular es la cotidianeidad circundante del pueblo, su voluntad concreta, sus rasgos interculturales y sus espacios.


Marx (1818-1883)

Nació en Alemania y murió en Inglaterra. Es el autor de una extensa obra de la que resalta: “El Capital”, “La ideología alemana” y el “Manifiesto del partido comunista”.
Marx es el paradigma crítico que lo ubicamos en la década del 60, es el referente del paradigma, constituye la ideología del modelo paradigmático.
Ningún análisis se puede hacer fuera del contexto histórico, en ese momento la revolución industrial.
El objeto de estudio de la sociología es posterior a la comprensión de la sociedad. Hace proyecciones de que es lo que va a encontrar, teoría del cambio y del conflicto porque se basa en la lucha de clases.
Él es un autor evolucionista.
Análisis ideológico. Concepto de dialéctica:

TÛ A
(T) S Û A
S

El materialismo dialéctico me explica el materialismo histórico. Las clases son siempre dos clases antagónicas que generan un proceso dialéctico.
Modos de producción. La forma en que se lleva a cabo la producción lleva implícito la lucha de clases, la síntesis genera otro modo de producción.
Parte del comunismo primitivo donde todo está en comunidad y no existe la división del trabajo.
Una vez que se agota el modelo ante los factores demográficos (la reproducción social y biológica) va a aparecer la propiedad privada.
Sociedad antigua amo-esclavo. Concepto de falsa conciencia. La idea de la dependencia el esclavo asume que por si solo no se puede vender, el amo es dueño de la fuerza de trabajo.
Sociedad feudal siervos- Señor feudal que le sigue generando la falsa conciencia. El siervo está adherido a la tierra que le da el señor.
Sociedad capitalista burgués- proletario. El dueño de los medios de producción necesita la fuerza de trabajo y paga por ello un salario. Sigue la falsa conciencia que si no tenemos quien nos pague un salario no podemos vivir.

Fuerza de trabajo + medio de producción = producto

Detrás de cada trabajador hay un ejército de reserva, mujeres, niños y desocupados (estrategia militar). Él es sustituible como trabajador.

“Proletarios del mundo, unios” es la frase final de manifiesto comunista.
Agotado el modo de producción capitalista va a nacer la sociedad sin clases con la toma de conciencia.

Valor de uso. Lo más importante que tiene el hombre es su fuerza de trabajo que en el fin del feudalismo se transforma en una mercancía, se vuelve a generar la idea de falsa conciencia porque está emergiendo el sistema de producción capitalista
El valor de cambio va a estar regulado por la fuerza de trabajo, está dado por las horas de trabajo incorporadas que van a depender del trabajador, o sea horas promedio de trabajo incorporada. Todas las cosas tienen un valor real.
Fetichismo, darle valor a cosas que no lo tienen, valor fetiche incorporado, plusvalor que se da a la mercancía.
Plusvalía ese valor agregado tendrá que ser repartido entre el trabajador y los poseedores de los medios de producción.
Concepto de infraestructura y superestructura yo no veo la base real, la infraestructura

Superestructura
ü Administración
ü Gobierno Bienes culturales producción
ü Estado del hombre.
ü Arte
ü Filosofía
Ideologías de los poseedores
Modos de producción
........................................................................................................................

Base real
Infraestructura medios de producción- fuerza de trabajo me va a dar lugar a las relaciones de producción (poseedor no-poseedor)
Materiales y sociales

Los modos de producción son las formas que se producen en la relación histórica que difieren en las relaciones de producción.
Es el medio lo que determina la conciencia, debería ser nuestra conciencia la que determinara la existencia.

Estructural funcionalismo

Corriente que surge en la tercera década del siglo XX.
Sistema conformado por partes para el mantenimiento de las funciones.
Parsons y Jhonsons 30/40 problemas de la guerra queda latente y resurge con mucha fuerza posterior a la 2da guerra mundial, guerra fría, expansión americana, impronta americana del sueño americano. Emigración del 50 de uruguayos a EE. UU. En busca de buena calidad de vida y Australia.
Coincide con la expansión. Términos que son específicos de esta corriente ACTOR SOCIAL. Tiene que ver con la mujer objeto, la diva del cine (Marilyn Monroe) expresión máxima de erotismo.
Teoría exitista (todo se puede).

Parsons


Análisis del sistema
Social


Obj. Físicos obj. Sociales objetos culturales

Medios y condiciones Actores elementos
simbólicos
ego alter
referencia cualquiera


sistema social diferente a personalidad y ser biológico, sistema relación
interactuando en una situación

actores (papeles)interactuando (organizados en sistemas) entre sí


Físico Gratificación Símbolos (signi-
ficado compartido por los distintos actores
de la sociedad. Tradición cultural.
Valores patrón

Gratificación de acuerdo al buen desempeño del papel (rol), reconocimiento. Hay motivaciones que orientan esa acción (pasivo), anticipación. Activo, impulsado por motivos o por la búsqueda de gratificación, instrumentales


Sistema acción
Si cumple
Sociedad

El actor evalúa como se tiene que comportar. Ningún actor actúa para hacerse daño sino hacia la gratificación. Es un todo compuesto de partes interactuando entre sí.

El antecedente del estructural funcionalismo es el positivismo.
Lo que importa son las funciones que los actores cumplen, el rol y el status (inseparables) que por lo tanto tienen. La estructura la constituyen las funciones y las personas pasan.

Prerrequisitos
Relaciones interactivas
Status Rol
Plasticidad entre pautas alternativas de conducta
Sensitividad

Focos integrativos
actor individual
sistema interactivo
sistema de patrones culturales


En estas interacciones los actores actúan siempre motivados

Johnson

La estructura se busca en la regularidad de los actos. Subgrupos es instituciones para Parsons.

Interacción social

Estructura Función

La estructura es el máximo nivel de abstracción (estática de Comte).

ü Roles
ü Subgrupos
ü Normas, pautas de comportamiento específicas
ü Valores (bueno, verdadero, hermoso)

Cada uno de nosotros tenemos multiplicidad de roles. Para que un sistema funciones correctamente tiene que cumplir con la resolución de problemas.


Mantenimiento de pautas y manejo de tensiones.
Adaptación
Logro de finalidades (fines)
Integración (lealtad y moral)



Talcott Parsons (1902- EE. UU.- 1979)


Sus obras más importantes son:
“La estructura de la acción social” (1937)
“El sistema social” (1951)
“la sociedad” (1966)

En “La estructura de la acción social” intentaba esclacer la convergencia de las obras de Durkheim, Pareto y Weber. Así dio a conocer la teoría clásica europea a los sociólogos estadounidenses. No mencionó a Marx, por eso estaba tan ignorado en la sociología americana. El asunto clave para él fue el problema de la formulación teórica de las relaciones entre el sistema social y la personalidad del individuo.

El concepto de estratificación es más amplia que la de clases. Dos factores fundamentales: evaluación moral, bases de status (normativas).
Evaluación moral está constituida desde lo que implica el buen desempeño del rol.
Privación e indignación, una evaluación moral negativa en donde no alcanzo el nivel de reconocimiento.

Concepto de sistema social de Parsons. Por un lado tenemos un concepto de estructura compuesta por roles, normas, valores e instituciones (esta idea viene de Comte, lo estático).
Prerrequisitos funcionales o problemas que tiene que resolver el sistema:
Adaptación
Integración
Logros
Mantenimiento de pautas y manejo de tensiones
La adaptación se va a realizar de acuerdo con los parámetros económicos que lo están estructurando más conc. Socialización.
Integración tiene que ver con sentirse parte, se genera cuando aparecen grandes catástrofes o cuando se generan grandes sentimientos de solidaridad.
Los logros se le piden al gobierno.
Mantenimiento de pautas y manejo de tensiones, si hay algún problema se recurre a lo normativo.

Sistema social de Parsons, pág 6 definición de sistema social

Ese sistema va a funcionar en un lugar físico dado o por un elemento ambiental que es una abstracción construida por un grupo, es un sistema cerrado.
Optimización de la gratificación. El actor va a actuar motivado en busca de la optimización (raíz de la ruptura de la modernidad, el actor tiene un espacio propio, aparece el concepto de competencia.
Hay un sistema de símbolos que me reglan la interacción.

Teoría de la acción, lo que impulsa esas acciones son elementos motivacionales de los que hay tres tipos:
Cognitivas
Catéxicas
Evaluativas

Se orientan hacia la optimización de la gratificación.
Las cognitivas están reguladas sobre la base del conocimiento de tu experiencia o de tus aprendizajes.
Las catéxicas es la satisfacción por el placer freudiano, es una conducta que transgrede.
Las evaluativas o valorativas ante determinadas situaciones evalúa lo que más le conviene que es lo que debe hacer.
La moral tiene que ver con la función bien cumplida.

Parsons, concepción de sistema, partes que se integran, entramado homogéneo, le da entrada a lo biológico y lo psicológico.

Estratificación de Parsons

Está unido a la concepción de sistema y actores. Década de los 50 en EE. UU. Expansión del capitalismo salvaje y el éxito de una guerra. Ordenamiento de los individuos por categorías jerarquizadas.
Evaluación moral desde la función, desde el actor buen cumplimiento de la función. Sistema armónico, ordenado y en equilibrio que se separa del concepto dukheimniano es importantísimo que los individuos entiendan las pautas de socialización. A veces el actor se puede sentir inferiormente tratado.
Es preferible abandonar un rol que cumplirlo mal, privándolo de la gratificación.
El individuo sabe las pautas y normas de su rol y está en competencia con el otro.
El proceso de socialización tiene que ver con el entorno familiar y social no voy a caer en las acciones catéxicas porque me traerían problemas por sus conductas trasgresoras.
Es la competencia por bienes escasos.
Bases de status, las bases normativas de status, hay seis bases de status:
Participación en la unidad de parentesco. Roles diferenciados. No es lo mismo ser el padre que el hijo
Nacimiento
Matrimonio, factores de movilidad social
Cualidades personales
· Edad joven
· Sexo femenino, la seducción
· Inteligencia, capacidad de adaptarse
· Belleza
· Fuerza que tiene que ver con los logros
Logros, metas cumplidas individual, material o no
Posesiones transferibles por herencia materiales o no.
poder
Autoridad
Según el poder que tenga va a ser la parcela de autoridad.


Max Weber

Estratificación orden jurídico
Poder
Honor social Presentes en las tres formas de estratificación
Clases sociales, los individuos están en una clase por el lugar que ocupan en el mercado, intercambio de base económica.
El orden jurídico como formas de legitimación, garantido.
Poder, dependiendo de las posiciones nos van a dar determinados tipos de poder económico que emerge de mis relaciones con el mercado.
El prestigio social y honor viene de la forma “correcta” de tener una posición.
Los logros económicos por vías que no son lícitas los puede perder en cualquier momento.
El poder debe estar sustentado en el honor y el prestigio social.
A través del honor y el prestigio social puedo obtener el poder económico.
Las clases sociales no son homogéneas sin embargo cuando desde la exterioridad se agrede a esa clase como tal emerge más homogénea (lo que se percibe como ataque de clase)
Existen conflictos y contradicciones dentro de la clase.

Estamentos características comunes organizadas por el honor social, estructura jerárquica. No tienen una totalidad de movilidad social porque las castas no tienen posibilidades de movilidad.
Ordenamiento de prestigio y de honor más allá de la posición económica que tenga.

Partidos presente el factor poder, gremios cuando están en una contienda de elección, las sociedades médicas, las empresas de transporte.
Tienen:
· Contiendas electorales
· Núcleo de adherentes
· Organización
· Plataforma, declaración de principios
· Una estructura económica que lo sustenta
· Objetivos
Diferenciar los partidos de los grupos de presión que busca como objetivo la desestabilización o la reivindicación pero no la obtención de poder, sindicato, gremio, algunos movimientos revolucionarios.

Karl Marx

Burguesía, clase intermedia, clases en transición (clase media) más tarde o más temprano se va a decantar entre los poseedores y los no poseedores.
Definición de clases sociales marxistas es de Lenin, hace referencia a los grupos de personas que se relacionan con los medios de producción. Indicadores de cómo situamos a las personas varían por autor.
No es posible analizar la sociedad de hoy por un análisis marxista.
El profesional siempre y cuando trabaje para alguien es un asalariado.
La profesión liberal es un proceso de transición tarde o temprano estará en las clases de poseedores o no poseedores.

Millivan

Autor contemporáneo, falleció en el 2001, participación en las políticas trabajando con Tony Blaire en la tercera vía.
En Europa problemas de inclusión y segregación por las migraciones que generan desigualdad social.
Están situados en el paradigma emergente, ruptura con el paradigma crítico que marcó una tendencia.
Tercera vía, ni izquierda ni derecha, modelos socialdemócratas.
Crítica hay una posición luego de los atentados hubo un vuelco a la derecha que ha puesto en tela de juicio la tercera vía.
Millivan tiene un paradigma marxista, nació en 1921, lo marcó pero en la década del 50 se alejó de la afiliación partidaria aunque tiene presencia en su obra.
Retoma el análisis de Marx.
Millivan va a construir una pirámide

Elite de poder
Burguesía
Clase subordinada
No poseedores, jubilados, pensionistas, inválidos

Vinculados con los poseedores están los dueños de la administración del estado, de los medios de comunicación y de los medios de producción tomadores de decisiones.

También hay una diferenciación, utiliza dos variables de explotación y de dominación. Lo más visible es la dominación, no se ve tan claramente la explotación relacionada con la explotación del plusvalor.
Pequeños medianos comerciantes, mandos medios y los profesionales todavía tienen un peso económico.
Paretto- circulación de las elites, reestructurando y fortaleciéndose en una circulación.
El que asciende a la elite de poder tiene que responder a la ideología. La traslada el ejercicio de la dominación que va a llevar implícita una explotación, caro visible del ejercicio de poder.
Los desclasados están dentro de la pirámide (pensiones, jubilaciones, invierno solidario, los procesos de inserción)


Foultcault 1926-1989

Metodología: arqueología y genealogía
Paradigma crítico 60 emerge del modelo Mayo del 68
Reivindicación de las masas estudiantiles con las clases trabajadoras desde el paradigma crítico hacia la educación.
Afiliado al partido comunista, declaró su homosexualidad y falleció de SIDA.
Teóricamente muy fuerte generando una producción amplísima.
“Genealogía del racismo” metodología
“Arquelogía del poder”
Estudia todo lo que deja rastros porque todo es historia.
Genealogía- árbol genealógico puntos de contactos a través de una búsqueda cuidadosa, redes temáticas.
No es una búsqueda lineal cronológica.
El concepto de disciplina lo empieza a construir a través del castigo. Situación de una ciudad en tiempos de peste. A través del castigo y la vigilancia construimos el concepto de disciplina.
Panóptico “el ojo de Dios que siempre te ve”
Ahora en un colegio privado pueden ver a sus hijos en la clase. Lo importante es ver como se internaliza la mirada
Consiste en demostrar a la gente que es mucho más libre de los que piensa... pueden ser destruidas... el rol del intelectual consiste en cambiar algo en la cabeza de la gente.
Esta construcción de verdad es lo que tenemos que discutir.