lunes, 22 de junio de 2009

Contenidos y formas de lo educativo

Contenidos y formas del estudio
de “lo didáctico”
Elba Bertoni

Basado en el trabajo de junio de 2003.


La didáctica es “la disciplina cuya especificidad es precisamente estudiar el complejo proceso de enseñar en contextos educativos particulares con el propósito de influir en la formación de otros seres humanos”. Es también una “construcción social dinámica, un proceso”intencional que se materializa en actividades que orientan el proceso de formación acorde a un marco valorativo común.

La reflexión continua del proceso permite una mayor comprensión y además posibilita explicitar muchas de las motivaciones, hasta ahora inconscientes de la acción educativa.
Lo didáctico es praxis, entendida como “relación dialéctica entre teoría y práctica”.

Una de las tareas de la docencia es el diseño de “cómo se va a realizar la transposición de los contenidos de la enseñanza atendiendo a las particularidades de los alumnos y a las demandas institucionales.”

La evaluación constata los cambios, el valor y la pertinencia de las acciones y de los procesos.

La complejidad es la característica base de las interacciones de las acciones comunicativas, Por ello el campo de la didáctica debe comprometerse con la interdisciplinariedad para aproximarnos a la comprensión de un contexto. Se trata de elaborar una teoría coherente que deduzca la práctica educativa sobre una base ética, en permanente construcción, que clarifique las intencionalidades del proceso educativo.

Esa conjunción de intereses y poderes debe tender a una ética de respeto por el sujeto que aprende, “respeto a la diversidad en todas sus formas y a todos los valores que habilitan la autonomía y la autorrealización tanto del alumno como del propio docente”.

La didáctica necesita una concepción de hombre y de mundo y para ello conjuga antropología, epistemología, psicología, sociología y pedagogía. Este saber implica desde una visión foucaultiana relaciones de poder, lo que pretende la autora es la democratización del mismo.

“Detrás de un modelo pedagógico–didáctico esta implícito un paradigma epistemológico”.
La psicología, como la didáctica, tiene como objeto de estudio al ser humano con relación a su proceso de formación.

La sociología colabora en la interpretación de la complejidad de la trama de significaciones que subyacen en toda acción educativa impregnada de ideologías e intereses.

La pedagogía es el lente que mira al hombre en su relación con el mundo que a la vez que aclara y explicita, se filtra e impregna el hacer.

La evaluación ya no es sinónimo de calificación del aprendiz.

“la autoevaluación, la evaluación cruzada entre profesores y alumnos, la evaluación de todos los elementos didácticos (planes, procesos, metodologías, recursos, instituciones, etc.) ha desplazado la modalidad tradicional de evaluar...”

El campo de la didáctica es el resultado de la necesidad de comprender el contexto, los procesos dialécticos, clarificar intencionalidades, establecer categorías de análisis que delimiten el campo de complejidad en que actuamos, en sus múltiples dimensiones, materiales y simbólicas.

“Compete específicamente a la Didáctica, como disciplina teórica, la comprensión de los procesos de enseñar, desentrañar los problemas de la realidad educativa y aportar soluciones a los mismos.”

No hay comentarios: